sábado, 17 de octubre de 2020

Las Lolitas cuarteteras...

 Buenas tardes,queridos lectores del blog.

La explosión del cuarteto característico cordobés del período 1972-1975 fue enorme.Tan es así que se llegó a afirmar de que se formaron más de 100 conjuntos,de los cuales sólo unos pocos llegaron a tener la suerte de grabar un disco LP,o por lo menos,un simple con dos temas.

A algunos músicos y/o productores como Aldo Kustin o Óscar Davalle,se les ocurrió,aprovechar este gran momento con la oportuna  idea de formar una orquesta de cuarteto con mujeres,o por lo menos,con mujeres cantando al frente.Así fue que surgieron Las Chichí,Las Peponas y Las Lolitas, más o menos en el mismo periodo 1974/75.

Hoy vamos a disfrutar recordando el disco debut "Quiero volver a bailar" de Las Lolitas,quizá el menos conocido de los tres grupos.Es de 1975 y,como pasa siempre al recordar un evento de 45 años atrás,es prácticamente imposible recabar datos técnicos suficientes.Afortunadamente,pude tener contacto con Josefa "Pepita" Prado,su cantante,a quien agradezco enormemente su colaboración con datos.

Apenas se oye el disco,notamos que las líneas  de bajo bien picado,y los virtuosos arreglos del acordeón y el violín no pueden ser otros que Cacho Pedernera,Pedro Garbero y Roberto Campos,es decir,los músicos que acompañaban a Carlitos "Pueblo" Rolán en estudio en ese momento (más precisamente entre 1972 y 1981).Desconozco donde fue grabado y fué editado por el sello Diapasón.El sonido general está bastante bien,sin llegar a ser excelente.Los planos de los instrumentos están bien balanceados.

Lado A: 

1) "Quiero volver a bailar" (Pedro Garbero-Miguel A.Ceballos-Roberto Campos): Hermosa gaita en tonalidad menor para empezar el disco con el pie derecho.Ya aquí Pepita Prado empieza a desplegar los encantos de su excelente voz,de a poquito.Gran trabajo de los arreglos al unísono de acordeón y violín.

2) "Cortito como beso de marido" (Carlitos Rolán-Pedro Garbero-Miguel A.Ceballos): Gaita en tonalidad menor para seguir con la fiesta.Muy linda gaita,en especial por la línea de bajo.

3) "Un amor solo una vez" (Pedro Garbero-Miguel A.Ceballos): Hermosa gaita en tonalidad menor.Vuelven a lucirse el acordeón y el  violín en sus partes solistas cantando la estrofa y el estribillo en el medio del tema.

4) "Gracias,Dios mío" (Carlitos Rolán-Pedro Garbero-Miguel Á.Ceballos):Gaita en tonalidad menor con buena introducción,pero después se diluye un poco.

5) "Si me haces cosquillita"(Carlitos RolánRolán-PedroGarbero-Miguel A.Ceballos): Esta excelente gaita había sido grabada por Carlitos Rolán en su "Disco de Oro" de 1974.Comienzo en tonalidad mayor que pasa a menor en su pegadizo estribillo.Fiesta pura.

6) "Fiesta tucumana" (Nuñez): Tema en tonalidad menor,con aire a chamamé por su ritmo ternario bien rápido (o merequetengue como se le denominaba más precisamente en esos tiempos) Bien a tono con el origen tucumano de la mayoría de las integrantes de Las Lolitas para cerrar el lado A del disco.Otra vez se nota la ductilidad de Garbero y Campos para tocar temas casi folklóricos como siempre lo demostraron en los discos de Rolán.


Lado B

1) "Amor y bigotito"(Carlitos Rolán-Pedro Garbero-Miguel A.Ceballos): Gaita en tonalidad mayor.Linda gaita en tonalidad mayor para arrancar el lado B.

2) "Voy sonriendo,voy cantando"(Pedro Garbero-Miguel A.Ceballos):Otra gaita en tonalidad mayor.Quizá la más flojita del disco.

3) "No me des el pellizcón"(Miguel A.Ceballos-P.Garbero-Roberto Campos): Otra gaita en tono mayor.La más linda del lado B a mi criterio.

4) "Por una senda blanca "(Miguel Ángel Del Sendero): Gaita lenta,o paseo como se decía en ese entonces,en tonalidad mayor.Uno de los más lindos temas del disco:a pesar de su poco desarrollo armónico,descuella el virtuosismo al unísono del acordeón y el violín,sobre todo en la intro.

5) "Cautivo de tu cariño"(Carlitos Rolán-Aldo Kustin-Yamil Isa): Esta cumbia en tonalidad menor ya había sido grabada por Carlitos Rolán un tiempo atrás.Muy linda versión con una excelente voz como la de Pepita Prado.

6) "El hipo de Perico"(Fabio Espinoza): Gaita adaptada de un tema con todos los condimentos de un fabricante de éxitos como Fabio Espinoza.Muy buena versión para cerrar un hermoso disco debut.




Fotos tapa y contratapa gentileza colección Aldo Godoy 

Integrantes de Las Lolitas:


Voz: Josefa "Pepita" Prado

Acordeón a piano: Alicia Rosso

Piano acústico: Mónica

Violín: Desconocida

Bajo: Desconocida


Músicos de grabación del disco:


Acordeón a piano Höhner : Pedro Garbero.

Piano acústico: Alejandro "Negro" Baró.

Bajo eléctrico: "Cacho" Pedernera.

Violín: Roberto Campos.


Un hermoso disco representativo del estilo de cuarteto característico de ese período de oro.A mi ver,el conjunto quedó opacado por el fenomenal éxito de ventas que habían obtenido Las Chichí anteriormente con su disco debut.Personalmente,de todas las voces femeninas de estas tres orquestas,la de Pepita Prado me parece la mejor,potente, afinada y muy dulce.Luego vendría un segundo disco.Pero eso es otra historia,amigos.


domingo, 27 de septiembre de 2020

Carlitos Jiménez: Solo y para toda Córdoba...(1984)

Queridos cuarteteros: Las orquestas siguen en silencio y no tenemos más remedio que vivir de recuerdos.
En este caso,en agosto se cumplieron  años de la salida a la venta de un disco emblemático en la música de Córdoba: el disco debut solista de Carlitos "Mona" Jiménez: "Para toda América".
Fué un suceso de ventas por la expectativa de saber como le iría luego de casi 13 años de éxitos con el Cuarteto de Oro junto a Coquito Ramaló.
Aún influenciado por el sonido del éste,ya deja ver una nueva forma de arreglar temas y se enriquece notablemente con el aporte de teclados y percusión.
El disco está grabado en estudio Intersound y editado por PolyGram,posiblemente en abril o mayo de 1984.
Tiene un sonido bastante aceptable,aunque le falta un poco de agudos.
El sonido del bajo eléctrico es muy opaco y con la cuarta cuerda levemente desafinada hacia abajo.Cosas que uno supone que pasaron porque se grabó de apuro,teniendo en cuenta que Jiménez necesitaba sacar el disco rápido en su nueva aventura solista.
Repasemos los temas:

Lado A:

1) "Para toda América" (C.Jiménez-R.Campana-A.Kustin): Obviamente la gaita en tono menor que dá título al disco.La letra está bien hecha,pero un poco fuera de lugar para la onda festiva de Jiménez,salvo su estribillo ganchero.

2) "Tú" (Derechos Reservados): Es una canción en tono menor,adaptada,con un tempo de gaita lenta,que fué un gran éxito del disco,incluso hasta hoy en sus actuaciones en vivo.Primeras apariciones del sintetizador analógico con buenos arreglos.

3) "Mujer cruel" (E.González): Gaita en tono menor.Muy buena introducción con violín pizzicato,piano y sintetizador pero después se diluye todo,cuando suena un bajo desafinado.

4) "Paloma loca" (Derechos Reservados): Gran adaptación.Un clásico hasta hoy.Excelentes cuerdas de apoyo y arreglos de acordeón apoyando.

5)  "La prisión" (D.R): Gran adaptación medio "cumbeada" de este famoso tema salsa en tono menor.Excelente tumbao de piano en la introducción,la voz de Jiménez quebrada acorde a la letra y buenísimos arreglos de acordeón,sintetizador y piano eléctrico en medio del tema.Además se suma una timbaleta para darle más sabor tropical.

6) "Mujer y amante" (C.Jiménez-H.Amman-Don Filinto): Otra gaita rápida en tono menor para cerrar el tema.A mi ver,no es muy interesante,salvo las cuerdas Elka y el estribillo con gancho,pero se terminó convirtiendo en un clásico,también hasta nuestros días.


Lado B:

1) "La flaca la gasta"(C.Jiménez-L.Gómez-R.Verón): Gaita en tono menor para abrir el lado B.Este fué el éxito del disco
La introducción,un contrapunto entre el sintetizador con sonido de flauta/clarinete del Teisco 100 y el acordeón es sospechosamente parecida a la de "Cumbia sabrosa" un tema de Los Wawancó de 1967,en la misma tonalidad y.....tocada con clarinete.Pero el resto del tema es totalmente distinto,en letra,melodía y buenos arreglos de sintetizador y acordeón.

2) "En la vida hay que renovarse"(C.Jiménez-Daniel Franco-Dante Franco): Gaita en tono menor.Salvo los arreglos de sintetizador,que llaman la atención en todo el disco,es un tema intrascendente.

3) "Tu amor es como el rosal" (C.Jiménez-C.José-Don Filinto-J.Concha): Gaita de la vieja escuela del Cuarteto de Oro en tono menor: piano,bajo,acordeón y violín prolijos y muy buen estribillo.Buena letra.Muy lindo tema,aunque no reconocido.

4) "Una chiquilla sueña" (C.Jiménez-R.Verón-D.Franco): Otra gaita en tono menor pero también sin pena ni gloria.

5) "No me dejes de seña"(C.Jiménez-D.Franco-L.M.Altamirano): Gaita lenta en tono menor,un poco rara en la letra.Son muy lindos los arreglos de sintetizador,pero no es un gran tema.

6) "Ojo con el baile"(C.Jiménez-O.Barrientos-Don Filinto): Bueno,por fin una gaita en tono mayor para terminar el disco !!!!Acá se nota la influencia del estilo compositivo del Cuarteto de Oro que estaba intentando dejar atrás.No tiene ningún arreglo de teclados y en cambio hay violín y acordeón al frente.

Carlitos Jiménez: voz.
José Concha: Acordeón a piano Paolo Soprani.
Ricardo Verón: Bajo eléctrico y coros.
Luis Gómez: Ensamble de cuerdas Elka Rhapsody y sintetizador Teisco 100P.
Luis Tapia: Piano eléctrico Elka 
Rogelio Campana: Violin Cremona



Primer disco como solista de una leyenda que comenzaba a crecer desmesuradamente.Vendrían muchos más discos,mejores y peores,pero ya los repasaremos.Hasta pronto,cuarteteros!

domingo, 10 de mayo de 2020

1989: Chébere nos dá esperanza y un hermoso disco.

Buenos días,tardes o noches, queridos/as amigos/as del blog.
Ya hemos dicho otras veces que 1989 fué uno de los peores años de Argentina en su historia,casi como lo que nos está sucediendo actualmente: Pero hasta en las crisis más terribles surgen cosas muy buenas.Y una de esas cosas fué el excelente disco número 22 de Chébere,llamado "Tengo esperanza" (uno de los pocos discos con título de esta agrupación),grabado entre agosto y setiembre de 1989 y lanzado a la venta por RCA Víctor/BMG  en noviembre,un poco adelantándose un poco a las fiestas de fin de año.
Es un disco con un sonido y una mezcla exquisita: Cálido,análogo,con ambiente.El último (lamentablemente) con estas características ya que el próximo quedaría copado por el sonido de los 90s,mucho mas frío y digital,lo cual por otro lado,era la moda predominante en todas las bandas importantes del país,sobre todo de rock y pop melódico.Pero aquí la batería es gorda,potente,bien afinada y junto al bajo,van bien al frente.Los bronces están bien ensamblados.Todo suena bien y está bien mezclado y ecualizado.



Foto tapa y contratapa Copyright website www.omarlonghi.net

Lado A:

1) "Tengo esperanza" (Robert Livi-Bebu Silvetti): Tema que dá titulo al disco.Un mensaje directo en la letra,coro tarareado en el estribillo,batería y base potente,viola heavy al frente.Primer buen tema,en tono menor.

2) "Miéntete" (Robert Livi-Bebu Silvetti): Segundo buen tema del disco.Con ritmo y en tono menor.El estribillo tiene una base distinta con el bajo haciendo una especie de triada,sobre cada acorde.

3) "El desengaño" (Eduardo Franco): Primera reversión de varios temas ya grabados por Chébere en discos anteriores,ahora en la voz de Quevedo.Es una versión con un tempo más lento,con nuevos arreglos de bronces y un excelente solo de guitarra.
Se engancha con 👇

4) "Velocidad,ayúdame" (Mariano Barabino-Liliana Maturano): Segunda reversión de un tema grabado  solo 4 años atras,que fuera un tremendo exito en la voz de Fernando Bladys.Si bien Quevedo lo interpreta con igual  fuerza,no alcanza a ser superior a Fernando,aunque los bronces le dan mas brillo al tema.

5) "Ya ves,ya ves" (Franco): Excelente canción en tono mayor.Uno de los mejores temas del disco.El bajo hace una base octavada en introducción y en el conienzo de las estrofas.Los bronces participan poco pero están muy bien arreglados y la voz de Quevedo está impecable.

6) "La incomprensión" (Eduardo Franco) Tercera reversión del disco.Este tema fué grabado por Chébere en 1981 con la voz de Pelusa.Aquí tiene mas fuerza en la firme voz del "Toro" Quevedo y los potentes bronces que hacen unos arreglos maravillosos.

7) "Fuego" (Lissette) El tema lento para cerrar el disco.Tal vez hubiese sido ideal elegir un mejor motivo,sin desemerecer a ésta balada en tono mayor de la cantaurora peruana Lissette Alvarez que, eso,sí,como todos los temas de este lado,tiene un excelente solo de guitarra.



Lado B:

1) "Americana" (Aráoz): Este tema que inaugura el lado tropical estuvo destinado desde el primer momento a ser un clásico.Magníficos arreglos de bronces en la intro,estribillo pegadizo con unas frases en inglés y un puente con un arreglo de bajo entre la primera y segunda parte,además de insertar una melodía instrumental cantada con un sonido de coro de un sintetizador.

2) "Por compadrear" (Quesada): Tema tropical en tono menor.Tiene un arreglo en tono mayor casi al final que desentona con el resto del tema.Discreto

3) " ¿Que quiere la humanidad ?" (Derechos Reservados): Primera reversión tropical de este tema ya incluído en el Exageradísimo de 1985,junto a Pelusa y Sebastián.Engancha con 👇

4) "Volveré" (Wilfrido Vargas): La segunda reversión de este tema ya grabado en el disco doble de 1986 del gran autor dominicano.

5) "Esa mujer" (Huchi Lora) Excelente tema en tono menor.Notable el bajo tocando escalas en el estribillo y los arreglos de bronces al unísono en un puente en medio y al final del tema.

6) "Se te fué la mano" (Roberto Torres): Un ritmo salsa lento con todas las de la ley,sobre todo por el duo de trombones armonizando en terceras,el cencerro grande en la percusión del estribillo y el tumbao del piano.Chébere de nuevo se anima a cosas nuevas grabando este tema.

7) "Aún es joven,señora" (Angel E.Videla) Ultima rerversión de este éxito de Chébere grabado en 1983.Aquí con arreglos de bronces,cosa que no tenía la versión original.


Músicos de grabación:

Angel "Negro" Videla: Piano eléctrico,arreglos y voz tropical
Jorge Quevedo: Voz melódica y tumbadoras
Carlos Alberto "Beto" Guillen: Bajo eléctrico
Raúl "Cordero"Moyano: Batería acústica Tama Rockstar y timbaletas.
Alberto Pizzichini: Sintetizadores Yamaha DX7 y Oberheim Matrix 6
Jorge "Cuerda" Tarnavasio: Guitarra eléctrica BC Rich pink
Adrián Calandri: Primera trompeta
Jorge Deltell: Segunda trompeta
Hugo Gonzalez: Trombón a vara
Martín Alasino: Trombón a vara
Daniel Herrera:'Saxofón alto
Osvaldo Ferri: Arreglos de bronces

Uno de los mejores discos del Chébere de fines de los ochentas,antes de entrar en la última década de éxito de esta renovadora orquesta de la música popular de Córdoba.Luego vendría un gran cambio en el sonido,por la partida solista de su pianista,arreglador y cantante Angel Videla.Pero sera motivo de otra historia.
Gracias a todos por leer.

miércoles, 8 de abril de 2020

Orly 1987: Besos callejeros...

Buenos dias o tardes o noches,queridos amigos.En junio del 87 apareció el octavo long play de Orly titulado "Besos callejeros".En 1986 en una produccion discográfica sin precedentes en el cuarteto,había grabado el disco "¡De acá!" con un cuarteto de cuerdas (violín,viola y dos violoncellos) y lo que iba a ser el disco de sus vidas,terminó siendo uno de los más flojos,tanto por el repertorio como por los arreglos de cuerdas y sobre todo,la calidad de la grabación.
Seguramente,la banda hizo una autocrítica y se despachó con un excelente disco,con la producción de Osvaldo Valls,productor artístico de CBS,que al parecer por lo que sé oye,tuvo responsabilidad en el resultado de este material,sin desmerecer para nada el talento de Orlando Moyano como compositor,arreglador y tecladista ,el líder musical de Orly,y de Dante Moyano en la elección del repertorio.
El disco tiene un sonido con los instrumentos bien al frente,con un sonido de bronces con mucho reverb,que caracteriza a los 12 temas y muy buena mezcla.El bajo está tocado con púa,pero con pocos medios y un sonido "gordo".







Lado A:

1) "La sonrisa de mamá" (Ramón Ortega): Es una versión acortada a solo una intro y dos estrofas,de este clásico de Palito Ortega: desconozco porqué se la eligió como fondo musical para las palabras de presentación del disco a cargo de Dante: quizá algún homenaje a "mamá Perla",la madre de los hermanos Moyano.La tonalidad pasa a mayor,se acelera el tempo,la batería desaparece y aparece la percusión y se engancha con:

2) "Lo que quieras,mi amor" (Orlando Moyano-Alejandro Moyano-Hipólito B.Oneca): La primera gaita del disco con el sello Orly: va cambiando de tonalidad mayor-menor-mayor y tiene gran cantidad de arreglos de bronces,que aunque no son muy complejos,dan forma a un muy buen tema.

3) "Besos Callejeros" (Norberto Jiménez ): Muy buena adaptación a gaita de este bolero en tono mayor, popularizado en 1960 por Blanca Villafañe y en 1985 por Las Chicas del Can,todos ellos portorriqueños.Tiene el agregado de un arreglo puente medio "malambeado" entre la introducción y la primera estrofa y un arreglo de teclados.

4) "Con los dos o con ninguno"(Orlando Moyano): Primera gran gaita en tono menor de composición propia: El título sugiere la decisión de una mujer entre dos amores pero la letra es alusiva al dolor de un hijo de padres separados: musicalmente es excelente la forma en que está armonízado el saxo tenor con las dos trompetas.

5) "Pero mire usted qué mala" (Orlando Moyano-Marcelino Hernández) Excelente cumbia con la intro a cargo de brass de DX7 y luego un excelente  contrapunto del mismo teclado con los bronces,además de una letra picaresca.Se engancha en tiempo con

6) "Tan bella y tan presumida"(Rodolfo Aicardi): Muy buena versión de esta cumbia clásica de Los Hispanos,donde se luce Carlos Daniel.Las frases cortitas y golpeadoras de los caños quedan buenísimas.

7) "Sos diferente" (Orlando Moyano-Roberto Moyano-Isidro Moyano): Primer gran tema de cosecha propia de Orly: Primero en tono mayor y modulación a tono menor en el estribillo.Vuelven a brillar los bronces como en todo el disco.

8) "He vuelto ayer" (Orlando Moyano-Roberto Moyano-Carlos Moyano): Para mí,el mejor tema de todo el disco cerrando el lado A: Gaita en tono menor: excelente intro con brass del DX7 al unísono con todos los caños:tiene gran cantidad de arreglos tanto de vientos como de teclados.

Lado B

1) "Me las vas a pagar"(Orlando Moyano-Carlos Moyano- Emeterio Farías): Esta gaita en tono menor terminó siendo un clásico.Excelente intro y el lucimiento vocal de Carlos Daniel demostrando su capacidad vocal para interpretar tanto temas modernos o tropicales,como en este caso.

2) "Por ahora ganas" (Orlando Moyano-Moyano-Carlos Moyano-Osvaldo Valls-Hipolito B.Oneca)

3) "Un tipo como yo"(Sergio Esquivel): Magnífica versión en cumbia lenta de este éxito del mexicano Sergio Esquivel del año 1979.Vuelven a brillar los bronces,sobre todo en los arreglos en las estrofas con las trompetas en registro agudo y es un tema casi a la medida de la voz de Dante.

4) "Dejala vivir,dejala"(Orlando Moyano-Carlos Moyano-Jorge Luis Albornoz) Gaita lenta en tono menor cantada por Carlos Daniel.La introducción promete un buen tema pero no pasa de ser un temita.

5) "Se siente segura" (Orlando Moyano-Carlos Moyano-Isidro Moyano ): Mejora respecto al tema anterior: otra gaita rápida a cargo de la gran voz de Carlos aunque no es de los mejores temas del disco.

6) "Aquí presente"(Orlando Moyano-Carlos Moyano-Marcelino Hernández ): El tema quizá más flojo del disco: es una introducción con saxo,donde luego se suman las trompetas en una tonalidad menor, mientras Dante menciona los barrios más representativos de Córdoba.Se interrumpe y se engancha con

7) "El maestro manosanta"(Orlando Moyano-Carlos Moyano-Isidro Moyano ) Excelente gaita en tono menor dedicada al boom televisivo de ese entonces: el personaje de Alberto Olmedo en "No toca botón": la introducción de bronces tiene un enorme aire a pasodoble español,cosa de la que Orly gustó desde siempre.La letra es ingeniosa y son muy lindos los arreglos del teclado,otra vez con el sonido preferido de Orlando Moyano,que es una especie de "guitarra eléctrica" muy limpia y metalica.
Se engancha con:

8) "La luna no fué de miel"(Derechos Reservados): La melodía es un clásico popular al que Orly le puso una letra picaresca,además de una intro de bronces y arreglos de teclas.Se engancha a través de un simple tresillo de bajos cambiando la tonalidad y se termina con la segunda parte de "Aquí presente" nombrando los barrios que faltan y una variación de teclado a toda velocidad con el brass del DX7.



Músicos de grabación:

Orlando Moyano: Sintetizador Yamaha DX7,arreglos y dirección.
Dante Moyano: Voz tropical y tumbadoras.
Carlos Daniel Moyano: Voz melódica y tropical y coros.
Roberto Moyano: Bajo eléctrico Fender Jazz Bass
Alberto Moyano: Piano eléctrico (¿Elka 88?)
Alejandro Moyano: Batería y percusión.
Desconocido: Primera trompeta.
Desconocido: Segunda trompeta.
Carlos Cano?: Saxofón tenor.

Para mi,el mejor disco de Orly.Gracias a éste disco,a fin de año lanzaría el noveno disco "!Qué te parece!! volviendo a grabar dos discos en un año como en el año de su consagración como fué 1984.

lunes, 9 de marzo de 2020

Café con protagonistas: Alberto Pizzichini: "Yo siempre fuí acordeonista"

Corre agosto de 1983.Mi vida de niño de 10 años transcurre entre ir a la escuela por la tarde,jugar a la pelota en la calle,al volver de la misma y tomar una clase semanal los sábados a la mañana  de dos horas de guitarra criolla con una profesora particular del barrio.
Mi vecino del frente,cuando lava su Fiat 128,pone todos los discos de cuarteto que van apareciendo en su maravilloso equipo de audio: se repite el de una orquesta,que me encanta, y que por medio de mi vecina del lado me dice que se llama Chébere: ella tiene el mismo trabajo,pero en cassette: es el L.P. Número 11: el último con Pelusa como cantante,con temas que aún hoy son éxito: Aun es joven señora,La copa rota,Esa mujer ocupará el primer lugar,La blusa azul,etc.Alguien me ha dicho que ese hombre de sonrisa franca y ojos celestes claros que sale en la foto grupal del disco es,"el que toca el órgano".....Casi 30 años después,estoy sentado,café de por medio,en la mesa de un bar,frente al mismo hombre: El,con muchas canas y la misma sonrisa. Yo,con un poco menos de pelo y muchas preguntas para hacerle,luego de varias charlas telefónicas para romper el hielo y la desconfianza

-¿Cómo empezó su historia con la música,Alberto?

-Y mirá.Como buen hijo de italiano,mi viejo tocaba el acordeón a piano y me enseñó mis primeras cosas.Después me mandó a estudiar con Vicentito (Vicente D'Angelo),un maestro que tuvo orquesta característica acá en Córdoba en la década de los 50.En ésa época,muchos chicos que no nos podíamos comprar un piano,estudiábamos acordeón para tocar la música que estaba de moda como pasodobles,fox-trots,valses,rancheras,etc

-¿Recuerda sus primeros pasos en orquestas?

-Empecé tocando en orquestas chiquitas.Me acuerdo de una: "Los Millonarios": ahí me llevó Carmelo Guarneri,el "Tony" que después estuvo muchísimos años tocando con Heraldo Bosio.Recuerdo que estaba como pianista Hugo Chavarría.Debo haber tenido unos 17/18 años.Ahi empecé a tener mis primeros bailes y ganar mis primeros pesos con la música tocando tropical y algo de típica.

-¿Cómo llega a tocar cuarteto característico?

Bueno,en el '64 Miguel Gelfo arma un concurso con radio LV2  para encontrar al cuarteto que mejor imitara a la Leo,porque Leo no daba abasto con las presentaciones.Así estaría el "Doble Cuarteto Leo" para ir a los bailes donde no pudiera ir el Leo original.Juan José Muñoz,que trabajaba en EPEC y era fanático de Leo arma una orquesta y me llama a mí,porque me conocía del ambiente y le pone cuarteto Don Chicho (que es como le decian a él) y ganamos el concurso.Aunque Don Chicho quería sumarle alguna cosita más al cuarteto,como hacer tangos o milongas que siempre le gustaron.

-Y graba su primer disco.....

Claro,pero primero se nos incorpora Carlitos Rolán,que se había presentado con Aldo Kustin en el concurso que te dije y salió segundo.A Muñoz le encantó la voz y la personalidad de Rolán y le ofreció ser el cantante,cosa que Carlitos aceptó ahí nomás.Y debutamos todos en los estudios de Philips en Buenos Aires grabando nuestro primer disco.Fué una locura: cuando llegamos estaban grabando Los Cantores de Quilla Huasi y conocimos a monstruos como Santos Lipesker y a Américo Bellotto.Hubo dos fox-trots que fueron éxito: "Canta el corazón", un éxito de esa época que cantaba Leo Dan y "Se fué en un barco azul".


Don Chicho actuando en el auditorio de alguna radio de Córdoba con Ariel Ferrari como cantante.

- ¿Se acuerda de su primer acordeón profesional?

- ¡Cómo no! Con el grabé ese primer disco y la tengo hasta hoy: una Paolo Soprani roja de 40 notas,9 registros y 120 bajos.La compré en cuotas en La Suiza,una casa que vendía desde instrumentos musicales hasta lavarropas acá en el centro.Despues me compré otra más chica en la época que empezamos con Chébere,para los bailes.

-Se le nota mucha digitación y un sonido muy "Brunelliano" al tocar....

-Vicentito era bastante exigente para enseñar y te tengo que reconocer que me gusta muchísimo Brunelli,con ese sonido mussette tan francés,que el usaba mucho..

-¿Cómo siguió la historia con Don Chicho?

-Nos fué muy bien,pero resulta que en el '65 se vá Sosa Mendieta de la Leo y Rolán siempre había querido ser el cantor de Leo así que se nos vá,pero Chicho ya tenía junado un gordito que cantaba muy bien en el Cuarteto Amor,una orquesta chiquita.Le ofrece venir a cantar con nosotros y se viene: ¿Sabés quién le pone Ariel Ferrari?  Don Chicho y yó: el se llamaba José Vicente Zaurrini.Le quisimos poner un nombre con fuerza y en ésa época eran furor los coches Ferrari de Fórmula Uno.Otra vez la pegamos durante una época muy linda que duró unos 5/6 años: eramos casi la única competencia de La Leo hasta que arrancó Berna con Carlitos Jiménez.Pero en después Jiménez se vá de Berna en 1971,y a nosotros se nos vá Ferrari a Berna,así que,otra vez quedamos en la vía....Berna empieza a crecer como loco,y Carlitos Jiménez con el Cuarteto de Oro también.Entra a Don Chicho otro cantor,curiosamente también llamado Carlos Giménez,pero venía del folclore y a la gente no le gustó y empezamos a decaer.


Don Chicho grabando en los estudios TNT de Buenos Aires en 1972: De izquierda a derecha: Carlos Alberto Giménez,Juan José Muñoz con auriculares,Leandro Dou,y Victor Navarro.

-¿Qué músicos tocaron con usted en Don Chicho?

Mirá,pianistas hubo varios: Leandro Dou,Dante Medina,que después se hizo concertista clásico y Pedro José Caifano,un músico extraordinario que le gustaba el jazz y era capaz de tocar "La cumparsita"con una mano y" Desde el alma " con la otra mano,al mismo tiempo en el piano!!!!
En violín estuvieron Raúl Fernández y Abel Lizarraga y a veces Hugo "Güesito"Terragni que se iba y volvía,sobre todo en los últimos años que estuve con Chicho.
Al contrabajo lo tocaba el "Gallo" Víctor Navarro que tocaba la guitarra en Los Nocheros de Anta

- ¿Y cómo arranca Chébere?

Pato Lugones era locutor de Leo.Un productor,Patricelli,le dice que quiere armar un cuarteto para llevarlo a Venezuela,que puede andar bien.Estaba tan apurado que hace grabar un disco con otros músicos de otros cuartetos y le pone Cuarteto Chébere.El Pato consigue que vengan Beto Guillen y Angel Videla que tocaban rock en la banda Piedra Pintada y el negro Sebastián que cantaba boleros en los cabarets,pero le faltaba lo más importante de un Cuarteto: un acordeonista y un violinista y nos llama a mí y a Güesito"Terragni porque nos recontraconocía.Otra vez tenemos un problema: un dia después de terminar un baile,Sebastián se vá a ver una novia a Buenos Aires y no vuelve más.Tenemos que llamar al Negro Roberto Rama que cantaba con el Cuarteto Dany que nos dé una mano para cumplir fechas.Y entonces qué hacemos para seguir laburando? Aparece el suceso de Las Chichí y nos convertimos en su orquesta acompañandolas por todo el país como Cuarteto Trulalá,hasta que se separan y empezamos a pensar en reflotar a Chébere.

-Y ahí se viene la revolución del cuarteto.....

-Pará un poquito.Como nos falta cantor,Beto Guillen y el Negro Videla lo tantean al Turco Julio que era el cantante de ellos en Piedra Pintada para ver si no quiere cantar cuarteto.No quiere ni sentir pero un día lo traen a la rastra a un ensayo y se termina quedando,porque le ponía una interpretación y un sentimiento a los temas que nos gustaba muchísimo.
Entonces vamos a los Estudios Pira y gracias a Pelusa Navarro,un gran pianista/arreglador, que estaba como técnico y productor ahí,grabamos el disco" Vestido blanco,corazón negro", un golazo.Al tema lo trajo Videla y como a él le gustaban los grupos de rock progresivo que tenían órgano y teclados le dice a Pelusa que quiere grabar con un órgano Hammond que tenía Pira.

-Yo siempre lo consideré a usted como el primer "tecladista" del cuarteto....

Así es,pero tengo que decirte que a todos  los arreglos de teclados y órganos los escribía Videla y yo los tocaba.En los siguientes discos empezamos a usar teclados de Pelusa Navarro porque solo él los tenia ya que los traía de EE.UU, por ejemplo el Mini Moog,el piano Fender Rhodes,o algunos instrumentos de Pira como el órgano Hammond,el ensamble de cuerdas Elka o un teclado Roland SH chiquito

-Y a la gente ¿le gustó de entrada?

A la gente le encantaba el estilo y la voz del Turco,pero no aceptaba que hubiese poco acordeón y poco violin.Si bien soñábamos modernos,usábamos vestuario y equipo de luces,no eramos los que más llenábamos en los bailes.Además tampoco nos salvábamos de las razzias de la policía y también nos daban con un caño los otros músicos del cuarteto tradicional.
Todo esto provoca que el Turco se vá a cantar como solista.Entra un gringo con una voz tremenda pero demasiada limpia para el Cuarteto :Leo Fraga,que graba un solo disco,porque la gente no lo acepta.Otra vez Videla trae a un morocho medio "africano" (risas) que no tiene idea de cantar cuarteto porque canta en una banda de rock,graba "Rompamos el contrato" y es el disco más vendido en Córdoba al terminar el año 78,que es el Negro Pelusa.Ahi arranca la primer gran época de Chébere que dura hasta que se vá solo en el 83: en el 79 incorporamos dos trompetas y batería,en el 80 Pelusa graba un tema en inglés,en el 81 empezamos a grabar tropicales con timbaletas y tumbadoras y empezamos a grabar en los estudios RCA de Saavedra en Buenos Aires y en el 83 metemos guitarra eléctrica y un saxo tenor.
Después viene otra gran etapa con Fernando Bladys de casi 3 años,donde en 1985 entra como trompetista y arreglador Osvaldo Férri y el gran trombón de Alejandro Bodello.
Por último la gran etapa con Jorge "Toro" Quevedo,a partir de 1988 dos trompetas y dos trombones y la última etapa exitosa con el negro Rubinho Da Silva.

-¿Se acuerda más o menos de los teclados que usó?

-De todos no.....me acuerdo del órgano Hammond M100,ensamble de cuerdas Elka,usé un órgano Farfisa en los bailes que era del Negro Videla,un ARP,un Hohner Clavinet,un Roland SH,un Moog Opus 3 que tenía lindo órgano,un Crumar,el piano Fender Rhodes y un teclado Teisco gris muy lindo que se le cayó a un plomo al piso y se destruyó....

-Y el Yamaha DX7?

-Siiiiiiii,por supuesto.En 1985 Pelusa Navarro nos vendió el de él para grabar y después yo me compré uno mío.Todavia lo tengo.Fuimos los primeros en Córdoba en tener uno.
Otra cosa que también me pude comprar también después fué el piano Fender Rhodes.!Qué cosa preciosa! El
tipo que lo inventó es realmente un genio!!!


Chebere en el Club Flor de Ceibo,Oncativo,Córdoba,año 1984.
Se ven los sintetizadores Moog Opus 3 y Teisco 110F.


Formación de Chébere en 1987: se alcanza a ver un sintetizador Yamaha DX7 sobre un piano electrico no identificado.

-¿Y el Korg M1?

Creo que junto con Trulala fuimos los dos primeros también en usarlo en el 90.
Pero yó en 1986 me traje de USA un Oberheim Matrix 6 que usé para grabar porque para tocar en vivo a los sonidos les faltaba "polenta".El último teclado que compré fué un Kurzweil K2000 y ya despues no compré nada mas porque me fui el primero de los fundadores que me bajé del escenario en 1995.Solo he subido a tocar en reencuentros o he tocado en discos.

-¿Qué otra música le gusta?

-Me gusta mucho el jazz y toco a veces un poco el saxo tenor.También me gusta mucho el tango con orquesta grande,en especial las orquestas de Horacio Salgán y Leopoldo Federico.

-¿ Qué acordeonistas le gustan o gustaron?

Dentro del cuarteto caracteristico,el mas virtuoso fué Pedrito Garbero,el acordeonista del cuarteto de Rolán.Un fenómeno como músico y persona.Después tambien me han gustado Daniel Franco,Juancito Lopez,Beto Lopez,Juan Carlos Tula y Martin Aguirre,además de Victor Scavuzzo.Otro monstruo del acordeón pero en orquesta caracteristica fué don Oreste Rossotto,que tocaba con Heraldo Bosio,sin olvidarme,por supuesto de mis ídolos,Feliciano Brunelli,Ildo Patriarca,Washington Bertolin,etc.

-¿Qué opina del cuarteto actual?

Hay muchas orquestas que suenan muy bien,pero no hay una que realmente me guste.

-Muchas gracias por su tiempo y su música,Alberto.

-Muchas gracias a vos por querer entrevistarme y conseguirme ese disco de Don Chicho que tanto quería tener.En ese disco hay un tango dedicado a Julio Sosa,que se llama "Para vos,varón del tango": en el medio hay una variación mía con el acordeón.Me enteré que cuando yo me fuí de Don Chicho,no la tocaron nunca más !!!!! (Risas)
-

Alberto Pizzichini y un servidor de ustedes en junio de 2013



sábado, 8 de febrero de 2020

1968: El Cuarteto Leo nos dá una serenata criolla.....cordobesa y cuartetera

Buen día queridos amigos visitantes del blog:
Hoy nos remontamos a casi 52 años atrás para recordar al L.P. 17 del Cuarteto Leo: La Serenata Criolla,aparecido a la venta a fines de 1968,como siempre,por el sello discográfico CBS.Este disco,si bien es conocido por contener dos exitos impresionantes en la extensísima carrera del Padre de los cuartetos,como son su versión de "Mi caballo bayo" y "El bailongo en lo del rengo" (curiosamemente ambos de raiz folklórica),tiene una particularidad que a mi entender,pasó desapercibida: es el ultimo disco de la Leo con un estilo que se mantuvo desde 1964 hasta aquí,prácticamente inmutable,pero será a partir del próximo trabajo,"A gozar con el Cuarteto Leo",donde Leo graba por primera vez una "gaita",el ritmo binario con tempo rápido por antonomasia que identifica al cuarteto característico en todas partes hasta nuestros días.Hasta éste disco,Leo,junto a otras orquestas mas novatas como Don Chicho,nos interpretaba,(como ritmo más bailable y precursor de la gaita),"pachangas",con bajos de tres notas por compás,junto a los consabidos fox-trots,pasodobles,rancheras,valses y tarantellas.
El sonido es bueno y balanceado como en todo éste período desde 1964 que CBS los incorporó a sus filas,y por ende,a su estudio de grabación.



Fotos tapa y contratapa Copyright sitio web www.mercado-libre.com.ar.

https://www.youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_msbhK5r3eMoq4lSoQxC8EOXpb6jf4_p9s


Lado A:

1) "La chica de la esquina" (E.Pauloni-Rainez-Varela Varelita) Buen fox lento en tono menor para abrir el disco.

2) "Mi caballo bayo" (Carlos Gardel-José Razzano-Francisco Brancatti): Segunda grabación de este tema folklórico por la Leo.La primera grabación había sido con la voz de José Sosa Mendieta en 1962 y ya había sido un éxito.Pero aquí con la magnífica voz de Rolan,tuvo más exito aún,a tal punto que es la versión que todo el mundo conoce de este cuarteto.En 1967,Tarragó Ros,el Rey del Chamamé había grabado una versión en forma de chamamé maceta con un suceso enorme.Sin embargo,la versión de Leo está tocada de forma idéntica a la de 1962,como fox rápido,casi,casi gaita,con una introducción y secuencia armónica muy distinta a la de Tarragó Ros,claramente inspirada en una versión orquestada por Francisco Canaro en la década del 40.Siguió siendo grabada por cuartetos Córdobeses: en 1982 por el Cuarteto de Oro de forma idéntica a a Leo y en 1991 por La Banda del Negro Videla y Destapados con la misma versión de Tarragó Ros!!!!.

3) "El bailongo en lo del rengo" (Aníbal Sampayo) Esta polca criolla cómica en tono menor había sido grabada por el cantante folklórico Coco Díaz en 1967 con gran suceso.La versión en forma de "fox lento"de Leo también fué exito.Gran arreglo de violín en todo el tema y el piano con un bajo disonante en la introducción.

4) "Ay,mi Paquita" (Leonor Marzano-Bartolo Beltramo-Miguel Gelfo) Pasodoble clásico sin demasiada innovación.Comienzo de estrofas en tono menor y estribillo en tono mayor,como todo pasodoble.Leo siempre interpretó impecablemente esta típica música española.

5)"Don Juanín" (Leonor Marzano-Miguel Gelfo-Alfredo Pítaro) La tarantella que siempre incluía Leo en sus discos.En éste caso está en tono menor.Livianita.

6) "El casamiento" (Miguel Gelfo-Pedro Galíndez) Ranchera en tono mayor,tambien excelentemente ejecutada.Destacables las clásicas escalas de bajos acentuadas por la durísima mano izquierda de Leonor.

7 "Sofía" (Luis Ridao-Raúl Rosano) En el disco aparece como ritmo "tuqui-tuqui",lo cual es una alusión a una parte de la letra.A mis oídos no es más que una linda pachanga en tono mayor solo que no se alcanza a percibir si el bajo es de tres notas o hay una nota atenuada,lo que le dá un sabor especial a la canción.Excelente para cerrar bien arriba el primer lado del disco.


Lado B:

1) "Martita linda"(Bartolo Beltramo-Elemir Colombo) Cumbia en tono menor.Muy pegadiza y lograda músicalmente pese a su limitada letra.Quizá dedicada a Marta Gelfo,por ese entonces,pareja de Carlos Rolan.Hermosa apertura del lado B.

2) "La mentira" (Antonia Giorla-Alfredo Pítaro-Julio Farías) Otro fox rápido en tono mayor.El original comienzo con trinos de piano en las octavas agudas y el pizzicato de violin se desdibuja con una letra muy simplona y casi mal cantada por Carlitos Rolán.En el coro del estribillo parece oirse una voz femenina (Leonor Marzano?? Marta Gelfo??) Quizá el tema mas flojo del disco.

3) "La muñequita china" (Jorge Chiarenza-Johnny Pelkys) Este tema,que para mí es una pachanga por su bajo de tres notas(rotulado como fox en el disco) es un tema hermoso,por su desarrollo melódico/armónico con cambios de tonalidad y de modo mayor/menor.Para mí,lo mejor del disco.

4) "La serenata criolla" (Miguel A.Cetta-René V.Barbier) Excelente y elaborado vals en tono mayor,con excelente interpretación de fraseos rápidos de violín y acordeón al unísono,y lucimiento de Rolan,al tener muchisima letra en el estribillo.

5) "Los taximetristas" (Leonor Marzano-Eduardo Cavigliasso-Miguel Gelfo) Un fox rápido,tambien casi gaita,en tono mayor,que Carlitos Rolán volvió a grabar 30 años después,al volver al ruedo de los escenarios junto a Aldo Kustin.Muy básico pero ganchero aunque de lo mas flojo del disco.

6) "Dueña de mi ser" (Angel Milocco Robledo-Juan José Muñoz-José Vicente Zaurrini) Fox en tono menor,con muy linda letra cantado magistralmente por Rolán.Gran trabajo de escalas de bajos en el piano de Leonor.

7) "El bichito" (Francisco Mitjana-Angel Riera) En el disco se dice que es un son,pero es,sin dudas,una linda pachanga en tono mayor para cerrar el disco bien arriba.


Músicos de grabación:

Miguel Gelfo: Acordeón a piano Höhner y dirección.
Leonor Marzano: Piano acústico Görs & Kallmann.
Carlos Rolan: Voz
Alfredo Pítaro: Violín
Miguel Schiavone: Contrabajo acústico.


Un disco típico del la mejor etapa de Leo con Rolán,que seguirá consolidándose varios discos mas hasta su ida como solista en 1971.

Hasta el próximo vinilo,queridos amigos!

martes, 14 de enero de 2020

El nuevo estilo de Manto Negro (1984)

Queridos amigos y amigas lectores del blog: Manto Negro nació cerca del año 1976 como una agrupación cordobesa que ejecutaba música melódica romántica,muy en el estilo de Los Angeles Negros,Aldo y Los Pasteles Verdes,Beto Orlando y Los Linces,tan de moda en esa época, con la notable voz de Marcos Altamirano.Desconozco los pormenores del hecho,pero parece ser que algun productor/empresario en 1984 "compra" el nombre Manto Negro a dicha orquesta ya mencionada y,con nuevos músicos adecuados,forma una agrupación totalmente distinta,al estilo dominante de ese año 1984,agregando dos trompetas,timbaletas,piano y por supuesto un repertorio totalmente bailable,esto es,un lado completo de temas modernos y otro lado de temas tropicales.Por otro lado,Marcos Altamirano forma el grupo Veracruz,siguiendo la onda melódica/romántica.

La dirección artística está a cargo de Aldo Kustin y los arreglos a cargo del mismo Kustin y Victor Scavuzzo.
Se incorpora Adrián Casanova como voz principal,proveniente de la Sonora Dany, secundado por el moreno uruguayo Rubens Pereyra y Enrique Salazar, siendo la primera orquesta de ésa epoca con tres cantantes!!!!
El disco es editado por Microfon y suena bastante bien en general pero desconozco donde fué grabado,con buena mezcla.El repertorio es bastante flojo,sobre todo la parte moderna,pero la ejecución de los músicos es impecable en especial la sección de trompetas (con un sonido de ligera desafinación hacia abajo en las notas finales de los fraseos,que se mantiene en todo el disco)







Foto Copyright colección Enrique Salazar gentileza Omar Longhi.De izquierda a derecha Rubens Pereyra,Adrián Casanova y Enrique Salazar en una actuación.

Lado A

1) "Esta es mi barra" (Aldo Kustin-Victor Scavuzzo): Fué,al ser el tema que abre el disco,el tema moderno que tuvo mas difusión,a pesar de su simplicidad en música y letra.

2) "La primera piedra"(Mario Cavagnaro): Versión de un viejo bolero de dicho compositor peruano de la década del 50 en tono mayor,aquí "aggiornado" cantado por el debutante moreno Rubens Pereyra que a pesar de su buena voz,se lo nota incómodo en un tema "moderno".Los arreglos de trompetas son muy parecidos a la versión salsera de éste tema hecha por el cubano Celio González y la Sonora Matancera.

3) "Baila conmigo, bailarina" (Aldo Kustin-Victor Scavuzzo):

4) "Esta noche bailaré con ella"(Aldo Kustin-Miguel Martí): Otro tema en tono menor que tuvo cierta difusión

5) "Eres esa cosa divina"(Aldo Kustin-Victor Scavuzzo)



Lado B

1) "Caballo viejo"(Simón Diaz): Magistral versión en ritmo de cumbia de este antiguo joropo venezolano en tono menor, estrenado en 1980 por su autor),en la cálida voz de Enrique Salazar,con notorias influencias del colombiano Hernán Rojas.El arreglo de trompetas octavadas al unísono en medio del tema es delicioso.El mejor tema del disco para abrir el lado tropical.

2) "Ya puedo vivir en paz" (Eduardo Weller-Rafel): Otra hermosa cumbia en tono menor.Excelente introducción con contrapunto entre las dos trompetas armonizadas y un sonido tipo órgano de sintetizador.Segundo mejor tema del disco donde vuelve a lucirse Enrique Salazar.

3) "Tito pisó el palito"(Víctor Scavuzzo-Miguel Martí): Un temita festivo en tono mayor.Tercer tema cantado por Salazar Tuvo cierta pegada junto con 👇

4) "Quién tiene la llave?" (Aldo Kustin-Victor Scavuzzo): Este tema es una especie de marchita carnavalera en tono menor,con un particular acompañamiento de tumbadoras y cantado por Rubens Pereyra con su particular color de voz,muy consecuente con su raza.Pegadizo y buen tema y excelentes trompetas.

5) "Lo que puede una sonrisa":(Aldo Kustin-Carlos Maldonado): Este tema ya estaba popularizado por el conjunto Serpentina (también dirigido por Aldo Kustin) que lo habia grabado un año atrás en ritmo de marcha carnavalera en tono menor. Un desacierto malgastar espacio en un long play con un tema ejecutado prácticamente igual a la versión original.



Músicos de grabación:

Eliseo Fernández: Sintetizador Crumar Orchestrator y otros desconocidos.
Desconocido: Piano electrico
Desconocido: Bajo eléctrico.
Desconocido: Primera trompeta
Desconocido: Segunda trompeta
Desconocido: Batería y timbaletas.
Desconocido: Tumbadoras.
Voz melódica: Adrián Casanova.
Voz melódica y tropical: Rubens Pereyra.
Voz tropical: Enrique Salazar.

No es un mal disco debut.Le tocó salir al ruedo en el mejor momento de monstruos como Chébere,Santamarina,Orly,Pelusa y Sebastián y eso le restó atención en el público cuartetero.Sin embargo seguirían evolucionando y mejorando musicalmente hasta llegar a su punto máximo en 1987 con el excelente disco "Si Dios se enoja" pero eso será otra historia.Hasta el próximo vinilo!!!