lunes, 11 de enero de 2021

El tercero de La Leo


Queridos amigos y amigas: Arrancando un nuevo año que esperemos,sea mejor que lo pasado,hoy nos vamos bien atrás en el tiempo,mas específicamente a l año 1959,cuando el Cuarteto Leo lanza a la venta su tercer long play,llamado "Al Baile".

Es uno de los pocos vinilos de Leo que tengo la dicha de poseer y que heredé de mi finado padre.

Está editado por el sello Orfeo al igual que los anteriores,en una continuidad que duraría hasta 1964 cuando ficha para la multinacional CBS.También es una época de continuidad en las grabaciones.Leo había grabado sus dos primeros discos larga duración el año anterior después de 5 años sin grabar nada,desde sus primeros discos simples del sello Trío en 1953.


Bueno,yendo a lo que se escucha en este material,podemos apreciar un sonido característico que se va a mantener por varios años (y por varios discos) prácticamente inalterable.El piano  suena bastante más opaco y con menos volumen que en la posterior etapa CBS.Desconozco obviamente en qué estudio/s se habrán grabado estos primeros materiales,pero seguramente no tenían la calidad sonora suficiente.No obstante,salvo el detalle del piano,la mezcla está bastante balanceada y hay que tener en cuenta un detalle muy importante: Leo ,en 1959, todavía no había "inventado" la gaita,que es el ritmo cuartetero por antonomasia y que exige un piano brillante y bien al frente.Así que,considerando la naturaleza del repertorio del ésta orquesta (foxtrots,pasodobles,rancheras,valses,tarantelas,etcétera) el disco suena bien.



Lado 1


1) "Nieve"(A.Magaldi-M.Ferradás Campos): Popular y antiguo tema de dramática letra.Posiblemente Leo haya escuchado la versión grabada en el mismo año '59 por el ecuatoriano Julio Jaramillo Con el tiempo fué un clásico de este cuarteto grabado por casi todos sus cantantes.Magistral adaptación y en especial es notable una linea de bajos de piano como puente para terminar la ultima frase del estribillo 


2) "Dame otro besito"(L.Marzano-M.Gelfo-A.Marzano): Fox en tono mayor.Letra y música muy pobre.El peor tema del disco a mi gusto.


3) "Negra linda"(A.Marzano-M.Gelfo-W.Jabase): Ranchera en tono mayor.La letra es básica,como casi todas las composiciones propias en éste disco,pero melódicamente está muy lograda.


4) "Virgen Morena"(H.Zamora-J.Fernández Blanco): Excelente pasodoble con modulaciones mayor/menor,escalas apoyadas con los bajos del piano y una parte de violin solo cantando el estribillo realmente espectacular.


5) "A mi madre"(Francisco Peña) Hermoso vals en tono menor totalmente instrumental,donde se lucen el acordeón y el violín haciendo melodía al unísono o armonizando en terceras.El mejor tema instrumental del disco.


6) "En un pueblito de Andalucía"(H.Scaparone) Pasodoble típico español con tonalidad menor en estrofas y estribillo en tonalidad mayor.Aquí está hecho instrumental y con  bajos de piano muy originales en las estrofas.Luego sería también nuevamente grabada por el cuarteto Leo pero con letra cantada por Carlitos Rolán y otros arreglos de violín.



Lado 2


1) "Bonita hechicera"(L.Marzano-M.Gelfo-A.Marzano) Pasodoble bastante original,porque comienza en tono mayor y el estribillo modula a tono menor,exactamente al réves de la estructura cĺásica del pasodoble.


2) "Abuela querida"(A.Marzano-M.Gelfo-R.Gamboa) Vals en tonalidad mayor.La mejor letra propia y bien redondeado armónicamente.


3) "Ay,¡qué calor !"(L.Marzano-M.Gelfo-A.Marzano) Fox en tono mayor.La letra es intrascendente.Sin embargo,la introducción está muy bien y durante la primera estrofa,el violín va dibujando un hermoso arpegio con pizzicatos.


4) "La bigotuda"(La solterita)(E.Rodríguez-J.Fernández Perrusini) Ranchera en tono mayor totalmente instrumental.No es un temón pero es redondita.Es un poco larga,como que le sobra la vuelta del final.


5) "Linda vecina" (L.Marzano-M.Gelfo-A.Marzano) Pasodoble en tono menor.Nuevamente un lindo tema arruinado con una mala letra e incluso desafinaciones y mala dicción de Sosa Mendieta.


6) "Llegó a Dios"(F.Núñez) Vals en tono menor,como corresponde a su letra,que hace referencia a la muerte de un niñito.No es de lo mejor del disco,pero se vé que gustó porque también fué regrabado por Leo posteriormente con la voz de Carlos Rolán.


Formación del Cuarteto Leo en este disco:


Miguel Gelfo: Acordeón a piano Höhner negra y dirección.

Leonor Marzano: Piano acústico vertical Görs & Kallmann.

José Sosa Mendieta: Voz

José María Saracho: Violín.

Augusto Marzano: Contrabajo


Es un disco representativo de ese momento de Leo,en la larguísima curva ascendente de la popularidad de este pionero.

.