Queridos amigos lectores de este humilde rincón: tengan todos ustedes muy felices fiestas y un mejor año.
Personalmente mi primera mitad del 2022 fué buena,pero la segunda mitad tuve que luchar con varias tormentas,que me restaron tiempo para dedicarle al blog,aunque estoy nuevamente "de pié" como el título del LP N° 16 de La Mona Jiménez como solista que vamos a recordar a continuación,para no terminar el año sin publicar nada.
Recuerdo perfectamente que este trabajo apareció allá por junio de 1992,en un año que también fué difícil para mi en lo personal,lo que sin embargo,no me privó de disfrutarlo cada vez que un vecino de enfrente lo ponía todo volumen adentro de su casa y la música salía por las ventanas.Yo en ese momento,era baterista y percusionista,más por necesidad de la banda que integraba,que por capacidad,aunque nuestro repertorio no incluía nada de cuarteto característico,sino la onda más moderna,como Chébere,Trulalá o el Negro Videla.Igual siempre reconocí el talento estilístico de Jiménez y sus músicos para lograr un producto musicalmente redondo,con buenos arreglos e impecable ejecución.
Bueno,amigos.Nos vamos 30 años atrás y empezamos a recordar.
El disco está grabado en los míticos estudios Del Cielito de Gustavo Gauvry en Parque Leloir,en las afueras de Buenos Aires,con un sonido impecable,seguramente entre abril y mayo de 1992.
Son 14 temas,cómo se usaba en algunos discos del prolífico Cuarteto Berna,de donde justamente brotó Jiménez a la escena musical y,por supuesto,contiene algunos de los clásicos del cordobés más famoso,como "Aventurera" ,"El divorcio" "Bobby" o "El siete".
Un dato importante es que ya no participa más Luis Gómez que fuera el primer tecladista de Jiménez desde su debut solista en 1984,quedando los teclados a cargo de Tino Quinteros y de Eduardo "Pupi" Rojo.
Lado A
1)"Mentirosa" (C.Jiménez-E.Rojo-J.Villarreal): Realmente una jugada arriesgada,sorprendiendo con un tema lento,mezcla de bachata con bolero,en tono mayor,para abrir un disco,cuando normalmente se empieza con un tema bien arriba.La intro está muy a tono,usando un sonido de guitarra acústica del Korg M1 y en la segunda parte,brasses tipicos de síntes Roland,que escucharemos liderando en casi todos los temas.
2)"La chica piola" (C.Jiménez-R.Verón-J.Villarreal) Es una gaita rápida en tono menor,"modernizada" con un patrón de la batería electrónica de fondo,pero,en mi opinión, pasa sin pena ni gloria.La letra es muy básica,la música también y,para colmo,es sospechosamente parecida al tema "La canoa" de La Sonora de Bruno Alberto que en esa época era furor en las radios.
3)"Sos una fiera" (O.Rivarola-M.Altamirano-J.Villarreal) Gaita rápida en tono mayor.Totalmente Intrascendente.De lo más flojo del disco junto a "El huevito" y "La sd2,onámbula" como veremos más adelante.
4)"Mujeres de la calle" (Derechos Reservados) Gaita en tono menor con una gran introducción en términos de modulación armónica y melódica,por parte de los teclados,el acordeón e incluso el bajo,muy coherente con su letra testimonial.Muy lindo tema.
5)"El divorcio" (Derechos Reservados) Primer gran tema del disco.Gaita en tono menor con intro al unísono entre acordeón y sintetizador.
Luego entran en escena lindos arreglos de brasses Roland,tumbaos de piano en la estrofa mayor previa al estribillo y al final un arreglazo a toda velocidad al unísono otra vez entre sinte y acordeón.
También es un clásico hoy en dia.
6)"Una fiesta,una negra y mueve todo" (L.Tapia-J.Concha-M.Tapia)
Este tema es un poco exótico.No es una gaita pura:tiene un toque de guaguancó colombiano,y creo que el "responsable" es el genial peruano "Bam Bam" Miranda que le aporta un patrón rítmico "a tierra" marcando en negras,con sus congas "galleteadas",en una forma totalmente original para lo que se venía escuchando en el cuarteto característico,aunque después nos va regalando otros patrones rítmicos con sus manos.El acordeón de José Concha también va dibujando unas improvisaciones muy lindas en las partes sin letra.
En la intro hay un sinte con sonido de Steel Drum y de flauta de Pan,bien tribal.
7)"Mi bomboncito" (C.Jiménez-R.Verón-J.Villarreal)
La intro medio techno con un sonido de guitarra distorsionada del Korg M1 y unos golpes de batería electrónica desubican un poco,pero se resuelve en otra intro a puro acordeón para desarrollar una gaita común en tono mayor que no es de mis preferidas.
Lado B
1)"Aventurera" (C.Jiménez-R.Verón-J.Villarreal) Gaita en tono menor con estribillo que modula a mayor.Se terminó convirtiendo en un clásico.
2)"Bobby" (Derechos Reservados) Genial tema seudo salsero en tonalidad menor.Para mí,el mejor tema del disco,donde la banda demuestra todo lo que sabe y puede.
Hay una apertura con climas logrados a base de colchones de sintetizador y fraseos de acordeón con registro de bandoneón,ese sonido tan melancólico que brinda ese magnífico instrumento en manos de un genio como José Concha.
En el puente instrumental previo al estribillo hay un colchón de sinte abriendo el filtro,más un acordeón doliente,más un final donde el sinte aúlla el dolor por la muerte de Bobby con un sonido lead estirado con la rueda del pitch.Terrible
El estribillo,ya con ritmo sostenido,explota de buen gusto y creatividad por la voz sentida de Jimenez,la línea de bajo de Ricardo Verón,los cantos de los brasses Roland y respuestas del acordeón y la percusión ultracreativa de Bam Bam Miranda,a sus anchas en este tipo de temas.
En el segundo mambo antes del final hay un tumbao de piano,que hace brotar olor a Cuba desde los parlantes.
Por último vuelven a rematar el tema los brasses potentes al unísono con el bajo.
3)"El huevito" (C.Jiménez-R.Verón-J.Villarreal) Es una gaita en tono mayor,con un aire a corrido mexicano,y como tal,se usa el sonido "Trumpet" del Korg M1 para colorear.Pero la letra es muy simple y el tema en general,también.Olvidémoslo y sigamos.
4)"La sonámbula" (C.Jiménez-L.Tapia-M.Tapia) Gaita rápida que arranca en tono menor,pero se desdibuja en las estrofas y el estribillo.Muy floja.
5) "El tordo" (R.Verón-T.Quinteros-J.Machuca): Gaita en tono mayor ralentizada.Es un muy lindo tema.Destacan los brasses,esta vez a cargo del Korg M1.A pesar de tener una armonía no muy compleja (intro simple de acordeón,circulo de quintas en estrofa y estribillo sencillo) tiene una letra muy inspirada dedicada a un hombre infiel sin códigos,lo que le suma gran cantidad de puntos en lo compositivo.
6) "La marcha del cuarteto" (C.Jiménez-R.Verón-J.Villarreal): Como en los 70's,Jiménez y su banda nos interpretan una marchita en tono mayor, de estrofa tarareada y pegadiza,solo que con el agregado de percusión electrónica y un sonido 90's,en especial los brasses del Korg M1.
7)"El canto de Mariana" (J.Delseri-R.Verón-O.Brito)
Gaita en tono mayor,bien al estilo Giménez: rápida y con un diálogo chispeante entre acordeón y sintetizador.Letra pícara para cerrar muy bien éste excelente disco.
Músicos que grabaron el disco:
Ricardo Verón: Bajo eléctrico (¿Ibanez Axstar negro?)
Luis Tapia: Piano eléctrico Korg SG-1D.
José Concha: Acordeón a piano Paolo Soprani.
"Tino" Quinteros: Sintetizadores Roland D50 y Roland (¿Super JX-10?) .Batería electrónica programable Roland (¿R-5? ¿R-8?)
Eduardo "Pupi" Rojo:Sintetizadores Ensoniq SQ-1 y Korg M1
"Bam Bam" Miranda: Congas.
Mario Altamirano: Güiro y coros.
Omar "Conejo" Rivarola: Timbaletas y coros.
Uno de los discos más lindos de lo que yo considero la segunda etapa evolutiva del Jiménez solista,entre 1990 y 1995,con el agregado de percusión electrónica,variantes rítmicas y profusión de arreglos de sintetizadores,que iban enriqueciendo cada vez más su música,sin abandonar nunca el cuarteto característico.
Vendrían más discos buenos como éste hasta tocar su pico máximo de evolución musical dos años más tarde.Pero lo recordaremos en otra oportunidad.¡ Feliz año 2023!