martes, 20 de julio de 2021

Santamarina '85: Bravo por el Turco !!!

 Una fria noche de abril de 1985,la muchachada de Santamarina,se presentaba ante los micrófonos de LV2 Radio General Paz para anunciar que acababan de grabar su flamante sexto disco,editado por CBS.El recordado Eduardo Barrios Durán era el encargado de entrevistarlos: No era un disco más: Su ultimo disco,el segundo y último con Sergio Contreras, no había repetido el tremendo éxito de "Socorro" y en una gran jugada ,habían incorporado al fenomenal "Turco" Julio, como voz melódica,que también venía de un fallido regreso a Chébere a fines de 1983.

Apenas se lo oyó ya era notable la diferencia con el disco anterior.Un sonido expandido,con una batería "gorda",bien de los 80's,que es lo que más resalta en este disco.La voz del "Turco" Julio también está mejorada,como si el parate de un año lo hubiese refinado.Suena más controlado y por supuesto,siempre afinadísimo y conservando su timbre y fraseo,tan originales.El repertorio está muy bien elegido y se nota una nueva forma de ejecutar y arreglar los temas,sobre todo en la parte tropical.






Lado A


1) " Bravo por el golpe...bravo"(R.Amado-Salvador Bellone): La presentación de Julio cantando este tema en tono menor.Tiene mucha fuerza en el estribillo y un excelente solo de sintetizador en el medio.


2) "Qué tiene de malo"(Dino Ramos):Otro tema en tono menor del compositor cordobés,versionado excelentemente por la banda cordobesa,aunque no llega a ser el mejor tema.



3)"Muchacha calla(L.Pereyra): Nuevamente otro tema en tono menor.No llega a tener la fuerza de las demás canciones,pero hay un lindo solo de sintetizador,casi rockero y con efectos.


4)"No vale decir mentiras"(Miguel Angel Escalante-J.Lopez): Excelente tema en tono menor.Muy ganchero,con una poderosa intro de vientos y sintetizador.El segundo mejor tema de éste lado.


5)"Me pasa lo mismo"(Dino Ramos): Balada lenta en tono menor para terminar el lado moderno.Ideal para el lucimiento de la voz sentimental de Julio.Sin vientos,casi un acústico,solamente con bajo,piano,bateria y colchon de cuerdas de sintetizador.



Lado B


1) "Todo empezó como jugando"(Derechos Reservados): Primera cumbia en tono menor para el debut del Turco cantando temas tropicales,aunque es el único tema tropical del disco cantado por él.Gran trabajo de la sección de vientos tanto en la introducción como en los complejos arreglos.Excelente tema.


2 "La misa de las diez" (Víctor Scavuzzo-C.Fontana-Carlos Bottalló):Hermosa cumbia lenta en tono menor.Buen trabajo de timbaletas en los cortes ademas de arreglos de vientos y una lindisima introducción donde participa el sintetizador.


3) "Ahora quieres"(Carlos Botalló-C.Fontana-Manuel M.Cánovas) Tema tropical rápido en tono menor.Bastante limitado,a excepcion del buen solo de guitarra con distorsión y el solo de piano acústico y unas timbaletas incendiadas.


4)"María Bizca pellizca"(Victor Scavuzzo-Carlos Bottalló-C.Fontana) Cumbia rápida en tono menor.El tema más flojo del disco,en letra y música.


5)"Merequetengue" (Derechos Reservados): Este tema en tono menor había sido grabado un tiempo antes por la orquesta chilena La Sonora de Tommy Rey".La versión de Santamarina es aún mejor con sus excelentes arreglos de vientos.


Músicos de grabación:

Carlos Bottalló: Sintetizadores Elka Rhapsody y Teisco 110F,arreglos,dirección,voz tropical y coros.

Julio "Turco" Manzur: Voz melódica,coros y accesorios.

Rubén Botalló: Bajo eléctrico.

Fernando Botalló: Piano acústico y coros.

Marcelo Piccone: Batería y timbaletas.

Roberto Buzzone: Guitarra eléctrica Fender Stratocaster.

José "Pepe" Granata: Trompeta.

Alfredo Mariconda: Trompeta.

Oscar Tissera: Saxofón tenor.

Hugo Pierre: Saxofón alto.


Es un excelente comienzo de la era del Turco Julio como líder en Santamarina,que sería inmediatamente aceptado por el público y gozaría del éxito por casi 8 años mas.

Nos vemos en el próximo vinilo,amigos.


domingo, 11 de julio de 2021

Carlitos Rolán 1972: Nace un estilo único

Hola queridos lectores del blog:

Hoy vamos a recordar un disco con el que se inicia una era esplendorosa de uno de los cuartetos característico de los '70s: el segundo trabajo discográfico solista de Carlitos Rolán: "Con Ritmo Borombombóm".
Apareció a fines de 1972 en las disquerías editado por RCA.Con este disco comienza el estilo Rolán,que permanecería practicamente inalterable hasta el año 1982,es decir,casi 10 años.Los responsables de ello son los cuatro excelentes músicos a los que Rolán recluta para la grabación de éste LP: Alejandro "Negro" Baró,que venía de tocar jazz y rock; Pedro Garbero,excelente bandoneonista y acordeonista con orígenes en el tango,Roberto Campos,violinista de la Orquesta Sinfónica de Córdoba y Cacho Pedernera,del cual honestamente,no sé el origen y muy poco se sabe de él. Además,hay una tendencia a tocar todas las gaitas con un tempo mucho más acelerado que en el disco anterior.
Hay otro ingrediente fundamental para cambiar el sonido del cuarteto: está tocado por primera vez con bajo eléctrico,lo cual es histórico en la música popular de Córdoba.
Seguramente  grabado en los estudios RCA de Buenos Aires,la mezcla está muy equilibrada y el sonido es nítido,mejorando mucho desde el disco anterior,que parecía grabado,"de apuro".La voz de Rolan es clara,bien ecualizada,y se aprovecha el sonido estereofonico en los instrumentos solistas como el acordeón y el violín.Incluso en algunos temas,Rolán hace sobregrabaciones de su propia voz.
Las líneas de bajo abandonan la monotonía de "tónica y quinta" (con sus variaciones),que era la forma más común de acompañar el cuarteto,hasta ese entonces,y se enriquecen  con escalas de pasaje,con un sonido "stacatto" o "picado",casi como un contrabajo,pero ésta vez,con volumen y definición y calcando perfectamente a los bajos del pianista,al igual que los unísonos entre acordeón y violin,armonizados en terceras o no,pero siempre impecables,sin encontrar una sola desafinación.
Pero vamos a los bifes






Lado A

1) "Que me viene,que me viene":La primera gaita del disco.Acá se anuncia cual va a ser el estilo Rolán de ahora en más:tempo rápido,linea de bajo con escalas pegada a la linea de bajo del piano,acordeon y violín son una reloj que nunca atrasa ni adelanta no desafina.

2) "La gaita del cuchi cuchi"()

3) "Cautivo de tu cariño"() Para poner un matiz y bajar un poco la velocidad va esta "cumbia" en tono menor y mas ralentada.Hermoso tema con buenos arreglos de violin y acordeón en las estrofas.También fué elegida para ser grabada en el disco debut de Las Lolitas tres años después.

4) "Vamos a vivir"()Gaita en tono mayor

5) "Con la chica del lunar"()Gaita en tono menor

6) "A nuestro goleador"()Otra gaita en tono menor.


Lado B

1) "El viejito picaflor"() Abre el lado B una de las mejores gaitas de este disco.Está en tono menor con una breve modulación a tonos mayores en la segunda estrofa y retorno al tono menor en el estribillo.La intro es muy sencilla,pero está tocada con un tempo infernal.La línea de bajo con escalas en las estrofas y estribillo es vertiginosa así como los arreglos de acordeón y violín en esa misma parte del tema.

2) "La guapachola"() Gaita rápida en tono mayor.

3) "Dale Dale a la matraca"()Mas allá de la olvidable letra y el doble sentido del titulo,es una linda gaita desde lo musical,con mucha velocidad y buena intro.

4) "Hoy estoy Borombombón"()La mejor gaita en tono menor del disco y la más famosa.Tanto que fué elegida como parte del repertorio del disco debut de un desconocido cuarteto "Chébere" dos años mas tarde.Gran introduccion.

5) "El lorito de don Tito"()De todas las gaitas en tono mayor del disco,es la mejor por su linda introducción,con la segunda parte armonizada.

5) "Abramos las puertas al amor"(): Una gaita lenta en tonalidad menor,para cerrar el disco.Excelente linea de bajo con escalas.

Músicos de grabación:

Carlos Rolán: Voz,güiro y pandereta.
"Cacho" Pedernera: Bajo eléctrico.
Pedro Garbero: Acordeón a piano Höhner
Alejandro Baró: Piano acústico.
Roberto Campos: Violín.

Es un disco histórico,por todo lo que comentamos antes.Los 4 excelentes músicos conforman una aplanadora musical sobre la que Rolán se apoya para cantar.Esto solo sería solo el principio del tremendo éxito de Carlos Rolán como solista,que alcanzará su punto maximo a nivel sonoro e interpretativo 4 años más tarde.Pero a eso lo recordaremos en otra oportunidad.! Gracias por leerme!

PD: No pude encontrar los autores de cada tema en particular,pero seguramente los autores se reparten entre Carlitos Rolán,Pedro Garbero,Roberto Campos,y seguramente Aldo Kustin o Tito Valdez.