lunes, 16 de enero de 2023

Rubencito Damoli '83": Nuevos vientos....

 Estimadísimos amigos,espero que  transcurriendo los primeros días del 2023 de forma normal,dentro de lo que se puede en este bendito país.


Este año se van a cumplir 40 años de la explosión de nuevas orquestas en la música de Córdoba: Ya desde fines de 1982,se sabía que iba a haber elecciones en todo el país a fines de 1983,luego de 10 años: Entonces eso motivó una revolución cultural en todo el país.Córdoba no escapó a eso.No solo surgieron nuevas orquestas sino que artistas tradicionales del cuarteto característico se tuvieron que "hacer los rulos" y renovarse.Eso implicaba,en lo musical, dejar de lado acordeón y violín (algo impensado hoy) e incorporar trompetas,batería,percusión,teclados e incluso algunos, guitarra eléctrica,para sonar "modernos" sin perder ritmo ni esencia cuartetera,un camino ya iniciado por Chébere en 1978 y seguido tímidamente por Santamarina y Orly en 1982.


Uno de ellos fué Rubencito Damoli,al que vamos a recordar hoy:el "gringo" Damoli,según he leído,tenía dos sueños cuando niño: ser boxeador y ser cantor de tangos en la orquesta de Jorge Arduh.Luego de vivir un tiempo en Buenos Aires,terminó cantando cuarteto característico desde principios de los 70's,grabando varios LPs con bastante éxito,ayudado también por su blonda cabellera y sus ojos verdes.Todo un galán para el ambiente cuartetero.


A mediados de 1983 graba y edita por RCA un long play de 10 temas,cómo para experimentar, titulado simplemente "Rubencito Damoli".

Pero apenas uno escucha los primeros compases resulta que no es el Rubencito de otrora.No hay más gaitas,ni pasodobles,ni tangos ni valses,ni foxs.Los temas tienen la marca registrada de José Antonio "Kelo" Sanchez.A tal punto es así,que parece un disco hecho para ser cantado por Carlitos Rolán,a quien Kelo le había compuesto también la mayor parte de los temas de su disco de ese año,también incorporando nuevo estilo e instrumentos.


El sonido es espectacular.El único defecto es el poco volumen del piano eléctrico en la mezcla y una mala ecualización del bajo,con demasiados graves y presencia.

Por lo demás está impecable la ejecución y los arreglos,especialmente en los temas tropicales,en donde el duo de trompetas armonizadas es terrible.Aparece constantemente en casi todos los temas un sonido de órgano electrónico y las timbaletas suenan muy bien,con sonido "a parches flojos" y arreglos discretos sin ensuciar los temas.La misma sobriedad se encuentra en la batería.





Lado A


1) "Piensa por favor"(José A.Sanchez-Daniel H.Reyna) Primer tema "moderno" en tono menor.No llega a ser un tema malo,pero Ruben tiene capacidad para cantar mucho mejor: El estribillo está más "hablado" que cantado y hay un "monólogo" de Rubén dirigiéndose a la mujer protagonista de la letra del tema,que es innecesario.Además,es demasiado largo,error que se comete en la mayoría de los temas del disco.


2)"Sabes que tú me enloqueces" (JoséA.Sanchez-R.Damoli) Otro tema en tonalidad menor muy parecido al anterior e incluso con los mismos defectos: un agregado "hablado" y demasiado largo. 


3)"Ven pronto a bailar" (José A.Sanchez-R.Damoli):A pesar tener solo dos acordes (tónica menor-séptima menor) gracias a la potencia de su arreglo de trompetas en la introducción termina siendo uno de los mejores temas "modernos" del disco.La letra es Intrascendente pero la música pega.


4)"Fué por un caminito" (JoséA.Sanchez-R.Damoli) El mejor tema de todo el disco.Un terrible cumbión en tono menor con sus modulaciones mayores.A Rubén evidentemente estos temas tropicales le quedaban muy cómodos y se lucía,además de autoarmonizarse haciendo una segunda voz en tercera invertida en el estribillo.Excelente intro a cargo de las trompetas armonizadas en terceras invertidas y en un puente antes de una parte cantada por el órgano,con un sonido percusión,a mitad de tema.Fué el éxito del disco y en base a él,Rubén Damoli grabó una especie de video clip,aunque la única imagen,es él cantando el tema con anteojos de sol y un micrófono Senheisser de los largos y rectangulares,muy de moda en esa época.


5)"No te atrevas ni a mirarla" (José A.Sanchez-R.Damoli) Tema moderno,lento,en tono menor.Pretende ser un tema dramático y sentido,pero termina siendo cursi y sobreactuado. A pesar de un pequeño solo de primera trompeta de unos pocos compases en el medio,es el peor tema del disco,con muy poca creatividad musical.



Lado B


1)"Llorarás porque te dejaré"(José A.Sanchez-R.Damoli):Segundo tema bueno para abrir el disco.Otra cumbia en tono menor,bien redondita,ideal para el color de voz de Damoli.Las dos trompetas están tremendas.Hay hasta un pequeño solo de primera trompeta,de fondo hacia el final de la obra.


2)"Porqué no te quedas conmigo" (José A.Sanchez-R.Damoli):Excelente cumbia rápida en tono menor.La buena intro se alterna con el órgano y las trompetas armonizadas en terceras invertidas.Muy bien cantada por Rubén.Otro temazo que le queda pintado.


3)"Yo te daré un mundo" (JoséA.Sanchez-Carlos R.Quiroga): Tema moderno en tono menor.Si le hubiesen aumentado el tempo,se hubiese convertido en el mejor tema moderno.Damoli,otra vez se autoarmoniza haciendo una tercera invertida en las estrofas.Como siempre,brillantes las trompetas en los arreglos del estribillo,sobre todo.


4)"Decímelo vos" (JoséA.Sanchez-R.Damoli):Primero de los temas modernos en tonalidad mayor.La intro es lo mejor de este tema,como siempre alternada a cargo de las dos trompetas y el órgano.


5)"A tí como te va"(José A.Sanchez-R.Damoli):La introducción de trompetas presagia algo totalmente distinto a lo que finalmente resuelve en las estrofas y el estribillo.Fué otro el otro tema del disco que tuvo cierta repercusión,porque no es del todo malo.


Músicos de grabación:


Voz: Rubén Damoli.

Órgano electrónico  ¿Eko Tiger ? ¿Julio César Rinaudo?

Bajo eléctrico: Desconocido.

Batería y timbaletas: Desconocido.

Piano eléctrico: Desconocido.

Primera trompeta: Desconocido.

Segunda trompeta: Desconocido.


Un disco que prometía un gran relanzamiento de Damoli en su nuevo repertorio y que logró recuperar terreno luego de más de 6 años sin grabar discos.Al año siguiente registró otro LP de igual tenor pero lamentablemente empezó lentamente a perderse en la nebulosa del olvido.

miércoles, 4 de enero de 2023

La Leo en 1965: Repartiendo alegrías......y cantores.

 Queridos amigos lectores: Arrancamos un nuevo año con los mejores deseos para todos ustedes y también arrancamos con los recuerdos del blog: En este caso,cumplo un viejo pedido del amigo Iván Franz,acordeonista de Monada,seguidor del blog y admirador del estilo característico del cuarteto Leo de los 60's y 70's.

Bien.En el año '65 estalló una pequeña crisis en el seno del padre de los cuartetos de Córdoba:  su carismático cantor José Sosa Mendieta,embriagado por el gran éxito que estaba cosechando en esos años,había hecho crecer su ego hasta el punto de tener conflictos con su director Miguel Gelfo: Este,ya previsor,había puesto sus oídos y ojos en un joven, que como cantor había salido segundo en el concurso organizado en 1964 por Leo y LV2 Radio General Paz para premiar al cuarteto que mejor imitara al precursor: no era otro que Carlos Alberto López,con el nombre artístico de Carlitos Rolán y que en ese entonces estaba en el Cuarteto Don Chicho: ya había debutado grabando su primer disco,y soñaba con ser el cantor de la Leo.

Es entonces que en 1965,para no provocar un cambio tan brusco que pudiese afectar la convocatoria de su público bailarín,Gelfo toma la decisión de grabar el primero de  los dos discos anuales que tenía por contrato con CBS,repartiendo los temas entre los dos cantantes,como también supongo,habrá hecho en los los bailes.


Éste,el décimo Long Play del Cuarteto Leo,titulado "Repartiendo Alegrías",apareció en las disquerías en junio o julio del '65,por lo que debemos suponer que fué grabado,seguramente en los estudios CBS de Buenos Aires cerca de abril y consta de 14 temas.Tengo la fortuna de tenerlo en vinilo,herencia de mi finado padre.

El sonido es nítido,con mucho ambiente y la mezcla está bien.La voz de Rolan por fin tiene brillo,cosa que no había pasado en su disco debut con Don Chicho el año anterior.




Lado A


1) "Changuito de nueva ola" (Miguel Gelfo-Armando M.Montoya-Jorge Arduh): Tema en tono menor,para el debut de la fresca voz de Rolán en un disco de Leo.

La letra hace referencia a varios cantantes y ritmos de la llamada "Nueva Ola" (Palito Ortega,Leo Dan,Violeta Rivas, la cumbia,el twist,el charleston,el  merequetengue) que desde 1962 venía siendo furor en todo el país y tanto la melodía como la progresión armónica de esta especie de foxtrot lento (en el disco figura como cumbia norteña)tiene un aire a carnavalito.


2)"A los quinteros"(Mateo J.Collino-Eduardo Cavigliasso-Miguel Gelfo):Tema en tono mayor,diríase un fox rápido,o corrido.Lo mejor es su letra.La música es simple.


3)"Tu eres mi gitana"(Miguel Gelfo-Oscar Britos) El pasodoble obligado de todo disco de Leo.Impecable ejecución aunque no tiene mayores originalidades.


4)"Pero te quise"(Alex J.Pelkys-Anselmo Aietta-Rubén Chapellet):Adaptación de una especie de twist con aire de carnavalito que fué éxito en la voz de Violeta Rivas unos años antes.Aqui,con un tempo más lento,se desluce.


5)"Un besito"(M.Pardo-R.Carde):Otro fox lento en tono menor.Intrascendente en letra y música.Solo rescatables los arreglos de violín en el estribillo.


6)"A una novia"(A.Alfonso-Juan Carlos Mareco):Chamamé en tono menor donde se lucen Gelfo y su acordeón,cantando la parte del estribillo instrumental en tono mayor y Leonor con su particular manera de marcar los acordes con la mano derecha,alternando octavas,en todo el tema,como en los pianistas de tango.Muy buena versión.


7)"Violín con acordeón"(Antonia Giorla-Nelly Boné-C.Rolán):La tarantela mayor fiestera para cerrar el primer lado del disco.Es cantada a duo: Sosa hace la parte más baja y Rolán lo más arriba.Es simple,pero es el primer tema del disco compartido entre Rolán y Sosa Mendieta y eso dice mucho.




Lado B


1)"Qué envidia"(Leonor Marzano-Eduardo Marquínez-A.Legui): Cumbia en tono menor.Canta José Sosa Mendieta y,por la letra,uno podría pensar que se está autodescribiendo en ese momento,exitoso y con ganas de hacerse solista.Pero vienen temas mejores.


2)"Nélida"(Leonor Marzano-M.Pardo): Tema lento en tono menor.Es un fox cantado por Rolán.No es un mal tema,pero lo mejor está por venir.


3)"La zafra va a terminar"(Leonor Marzano-A.Legui-Kiko Navarro): Otra gran pachanga en tono menor con aire a carnavalito: Está cantada por Sosa Mendieta,salvo en el estribillo mayor,donde hacen un contrapunto con Rolán,que sirve para contrastar las dos voces,totalmente distintas de uno y otro: Sosa,más nasal y grave y Rolán,más de pecho,arriba y con vibrato.Uno de los mejores temas del disco.


4)"Pa' mi mama"(Leonor Marzano-R.Rivera-Nelly Boné):La intro es directamente un carnavalito sin charango,guitarra ni quena: La melodía está marcada por el piano primero y en la segunda y tercera repetición de esta introducción,ya está a cargo de unos hermosos pizzicatos del dulce violín del gran Alfredo Pítaro.

Buen tema.


5)"Rosas negras"(Severo Vietri-A.Navarrine): El vals que estábamos extrañando ya casi terminando el disco.Hecho a la medida de Rolán,especialista en estos valses con mucha letra,difíciles de cantar afinando bien y con el dramatismo agregado de su tonalidad menor.Excelente vals criollo, compuesto en 1942 y reversionado por innumerables orquestas de tango y hasta por Los Cantores del Alba entre otros.


6)"Luisito"(Antonia Giorla-Miguel Gelfo-A.Pítaro): Tal vez el tema más Intrascendente del disco es este corrido en tono mayor de letra ingenua.


7)"Huncha Huncha"(M.Gelfo-Heraldo Bosio-Edmundo Suárez): Pachanga en tono menor bien fiestera para terminar el disco.

El estribillo está cantado entre Sosa Mendieta y Rolán.Buen tema para cerrar el disco.


Músicos participantes:


Miguel Gelfo: Dirección y acordeón a piano Höhner negro de 11 registros.

Leonor Marzano: Piano acústico vertical Görs & Kallmann.

Miguel "Sapo" Schiavone: Contrabajo acústico.

Alfredo Pítaro: Violín

José Sosa Mendieta: Voz y accesorios.

Carlos Rolán: Voz y accesorios.


Como verán,es el primer disco de transición en la rica historia de la Leo.Luego vendría el disco debut ya totalmente a cargo de Rolán a fin de 1965 ,llamado "Cuarteto Parrandero"...pero será motivo de otro análisis más adelante....¡Buen año para para todos !!!!!