jueves, 21 de marzo de 2024

1991: Chébere dá "lenha" con Rubinho...

 Queridos amigos seguidores de este humilde espacio: Hoy vamos a pagar una deuda con nuestro seguidor Guillermo Acosta recordando el disco número 25 de la banda Chébere lanzado en los primeros días de mayo de 1991.

Recuerdo como si fuera hoy el momento donde oí dos de los primeros temas tropicales de este trabajo: era una sábado a la noche,la música brotaba del autoestereo de un vecino y yo estaba ansioso porque en unas horas debutaría como baterista improvisado en una orquesta pequeña de barrio Villa Corina,donde se hacían covers de Chébere y Tru-la-lá.

Lo que más me impresionó fué un sonido renovado de la banda y los maravillosos arreglos de bronces.En ese momento lo ignoraba,pero los temas que estaba oyendo eran "Un día más" y "Voy pal baile".

¿Y cuál sería la causa de la impresión?

La principal era que,al igual que el disco anterior,Chébere había grabado en los estudios Panda de Buenos Aires,quizá el estudio más cotizado en ese momento en todo el país,por su ingeniero,el "Oso húngaro" Mario Breuer y por su equipamiento digital de avanzada,tanto que ya hacía varios años,todos o la mayoría de los grupos de rock argentino o solistas,querían grabar allí.

El otro motivo,no menos importante,era que después de haber sido socio fundador por 16 años,su pianista,cantante de temas tropicales y arreglador,Ángel "Negro"Videla se había separado para hacer su carrera solista a fines de 1990.Por lo tanto había nuevo pianista y una nueva voz tropical,para sorpresa,brasileño,un morocho llamado  Rubens Da Silva,más conocido como Rubinho.Videla se había llevado consigo al baterista y percusionista Raúl "Cordero" Moyano,un puntal en la base de la orquesta desde 1978,por lo que hubo que remplazar dos músicos con cuatro: además del pianista y el cantante tropical,un nuevo baterista y un timbaletero.


Dicho esto,pasamos al sonido general del disco: ya dijimos que es un sonido claro,brillante,con un gran audio sobre todo en los vientos y que tiene por ahí,un exceso de agudos,o una falta de graves,según como se mire.Está,como marca registrada del ingeniero Mario Breuer,el famosísimo tambor de  batería electrónica Emulator SP-12 (que ya aparece desde 1987 en el disco "Parte de la Religión de Charly Garcia),las percusiónes(cencerro,timbaletas y congas) son también de máquina de ritmos y también hay pequeñas secuencias de teclados,si bien toda estas herramientas ya aparecen en el disco anterior de 1990,que ya recordaremos oportunamente.

La ficha técnica dice que fué grabado en estudios Panda en abril de 1991 y mezclado en Estudios ION.






Lado 1


1) "Leña seca" (Teddy Jauren-Marquez): Tema moderno en tono menor,que fué inmediatamente un éxito,acompañado además,por un video clip con toda la banda tocando en un escenario natural cerca de las sierras de La Calera,a pocos kilómetros de Córdoba.Ya había sido éxito en la voz del mejicano Manuel Mijares.Mas allá de lo bien logrado,lo más destacable es un gran solo de guitarra distorsionada.



2) "Cazado por tu amor"(Miguel Martí-Marcos Manuel):Tema en tono menor.La intro es muy potente a cargo de los bronces. En el sub-estribillo hay una interesante línea de bajo que se aparta de la línea tradicional tonica-quinta.Muy buen tema.



3) "Ven,ayúdame" (Federico Wheler-Eva Utrera):Tema moderno en tono menor.Hay un buenísimo solo de viola distorsionada.Pero no es un tema de los mejores.


4) "La chica del ascensor"(José L.Armenteros-Carlos Toro Montoro): Tema moderno en tono mayor,que también fué lanzado por Ricardo Montaner al mismo tiempo.Empieza con una secuencia de teclados y Jorge Quevedo cantando hasta que luego del primer break de batería electrónica se suma el resto de la banda.Nuevamente a la carga la guitarra heavy de Tarnavasio sobre el final del tema.Uno de los mejores del disco.


5) "Ven y dame un poco más"(S.Riera Ibañez-Bebu Silvetti): Tema en tono menor,mezcla de moderno con una clave salsera.En medio del tema hay un pequeño solo de bajo con slapping y la percusión luego ir al final de lo que es un muy lindo tema.

 

6) "Dulce amante niña" (Jorge Tarnavasio-Alejandro Arias):Balada lenta en tono menor,salvo la modulación del estribillo,que es lo mejor del tema en la voz de Quevedo.




Lado 2



1) "Giro,Giro" (Jorge Villarreal-Alberto Pizzichini) Primer éxito tropical esta "gaita" en tono menor.Tiene una gran intro de piano casi salsero a cargo de Marcelo Gutierrez,que demuestra ser en todo el disco,un pianista totalmente distinto a Videla,con muchos más recursos técnicos,rítmicos ,armonícos,y otra forma de acompañar el ritmo de gaita,saliendose del obligato de la síncopa tradicional del cuarteto,cosa por lo cual recibió críticas de otros músicos.En el medio hay una parte solista de dueto de trombones primero y todos los bronces juntos después,un mambo antes de repetir el estribillo y terminar.


2) "Sobreviviré" (I will survive) (D.Fekaris-E.Perren): Espectacular versión tropical y en castellano de este éxito de la cantante morena norteamericana Gloria Gaynor de 1978.Gran intro intimista de piano,con olor a jazz mientras Rubinho canta la primera estrofa.Luego arranca toda la orquesta.En el medio hay un solo de sinte lead bastante parecido al arreglo de bronces de la canción original.Los arreglos de bronces son sobrios,pero muy buenos.


3) "Un día más" (Ricardo Armas): Gaita en tono menor.El mejor tema tropical del disco.Los arreglos de bronces son fabulosos en todo el tema,en especial el dueto de trombones,con armonías muy creativas,incluso solean los cuatro vientos cantando una vuelta de estribillo antes del final.


4) "No puedo creer que no me quieras"(Rodrigo Mendoza): Hermosa cumbia en tono menor.La versión original es de la agrupación venezolana de salsa La Dimensión Latina,que había grabado esta salsa en 1989.Los arreglos,sobre todo los trombones,son parecidos a la versión original,pero no son idénticos y además está tocada más como una cumbia tradicional,salvo el mambo salsero del piano al final.


5) "Esa es" (Miguel Martí-Eduardo R.Lugones):Tema tropical bastante sencillo,basado en los dos tonos que siempre rinden (tónica menor-séptima mayor) salvo el estribillo.Pero como los caños son soberbios,termina sonando muy polenta.


6) "Voy pal baile" (Nestor Román): Gaita en tono menor.Otra vez:El tema es limitado pero muy bien vestido por los bronces.


Se engancha con:


 "Chebereando" (Miguel Martí-Eduardo R.Lugones): Para cerrar el disco está hermosa gaita que es la única en tono mayor de este lado.Por tercera vez,tema simple de dos tonos pero con los bronces subiéndole el precio.



Músicos de grabación:


Carlos Alberto "Beto" Guillen: Bajo eléctrico Ibanez Axstar rojo.

Alberto "Gringo" Pizzichini: Sintetizadores Yamaha DX7 y Korg M1.

Alejandro Sivila: Batería Premier.

Marcelo Gutierrez: Piano eléctrico Korg SG-1D y sintetizador Korg T3.

Jorge "Toro" Quevedo: Voz melódica.

Rubens "Rubinho" Da Silva: Voz tropical. 

Jorge "Cuerda" Tarnavasio: Guitarra eléctrica Ibanez Universe.

Jorge "Hussein" Reyna: Timbaletas.

Adrián Calandri: Primera trompeta.

Jorge Deltell: Segunda trompeta. 

Martin Alasino: Trombón a vara.

Hugo González: Trombón a vara.


Sergio Vainikoff: Arreglos y programación de secuencias de teclados y computadora MAC.


Realmente este disco fué un suceso y una prueba de fuego para Chébere después de la ida de un integrante tan importante como Ángel Videla y de otro baluarte como Raúl "Cordero" Moyano Salió totalmente airoso,ya que el público aceptó casi inmediatamente a Rubinho y los bailes siguieron siendo multitudinarios.Rubinho seguirá por 5 años más cosechando éxitos en esta banda,pero lo iremos viendo en otros discos.

viernes, 15 de marzo de 2024

El 53 de La Leo: Como hoy,pero no como ayer....


Hola,queridos amigos¿Cómo están?Espero que muy bien. Hoy vamos a recordar el disco número 53 del padre de los cuartetos de Córdoba.Parece increíble que estemos halando del disco número 53 de una orquesta,pero recordemos de que La Leo se formó en 1943,y que en 1987,el año en que se editó este disco,ya hacía casi 30 años que grababa,muchisimas veces hasta 2 discos anuales.

Bien,es así que nos situamos a mediados de 1987,cuando La Leo lanza este disco,que es distinto,pues señala un cambio de época,al ser el primer disco con la voz de su nuevo cantante,"Felo" Noya,reemplazando al legendario "Cabezón" Jorge Luis Albornoz,que se retiraba luego de haber permanecido casi 4 años,con bastante éxito.El título "Cómo ayer,como hoy como siempre" es típico título cliché de los discos en donde se vá un cantante o se cambia el estilo

Alfredo "Felo" Noya,oriundo de Cosquín,también conocido como "Alcuza" había cantado rock desde fines de los '70 y principios de los '80,principalmente como líder de las banda Sidera Visus y La Legión, con algún reconocimiento.Ignoro como llegó a ingresar a La Leo siendo de un palo totalmente distinto.Lo cierto es que tuvo menuda tarea,cual fué la de poder mantener la convocatoria que había logrado Jorge Luis en lo que yo llamo el "cuarto ciclo" de cantantes de Leo.En enero de ese año,La Leo actuó por primera vez en el Festival de Folklore de Cosquín,logrando un reconocimiento nacional que se merecía desde mucho tiempo atrás.

Esta última etapa de Leo  no me gusta para nada.Significa el comienzo de la decadencia estilística y musical de un gigante como fué Leo.Por supuesto,es una opinión personal y que no coincide muchas veces con otros parámetros.Tengo entendido que hasta bien entrados los '90s,la Leo seguía siendo furor sobre todo en Tucumán,tierra siempre amistosa para con todo el cuarteto cordobés .Tampoco se puede decir que Felo sea mal cantante,pero sí que su estilo es totalmente distinto a lo que había sido Sosa Mendieta,Rolán,Lalo Rivera y el mismo Cabezón Albornoz.En mi opinión,el agregado de timbaletas y posteriormente batería electrónica ensucia desagradablemente el estilo característico que todavía mantenía el acordeón de Eduardo Gelfo,el bajo de Oscar Palacios y el piano de Elemir Colombo.

Terminadas las opiniones personales,que son discutibles,vayamos ahora al disco:Está grabado en junio de 1987 en los ya viejos estudios CBS de la calle Paraguay en Buenos Airea.El sonido está bien ecualizado y la mezcla en general bien aunque el piano acústico está muy atrás,cosa imperdonable en el cuarteto característico.La voz de Felo Noya,además,tiene demasiada cámara de eco en todos los temas.





Lado 1


1)"Amor en bancarrota":(Carlitos Jiménez-Leonor Marzano-Eduardo Gelfo): Gaita en tono menor debut de Felo Noya.Nada muy destacable.Los arreglos de acordeón y violín son muy Leo y fué el primer tema en tener difusión.

2)"Al desierto con La Leo":(Gemil Ali Isa-Marta Gelfo-Eduardo Gelfo): Gaita en tono menor.A mi gusto es el mejor tema.Del lado 1 y de todo el disco.La introducción es genial ,con ese sonido de flauta del sintetizador apoyada por otra melodía de fondo a cargo del violín del "Turco" Ysa,muy,muy árabe y a tono con el tema,que habla de una odalisca y el desierto.Y en el estribillo nos encontramos otra vez con el estilo Leo gaitero puro.

3)"La pulga y su barra":(Carlos Elemir Colombo-Eduardo Gelfo-Gemil Ali Isa)Gaita en tono menor,para el olvido.Una letra malísima y un pretendído solo de acordeón que no dice nada.

4)"Rebeca,qué terrible eres";(Wenceslao Cerini-Marta Gelfo-Eduardo Gelfo):Gaita en tono menor con estribillo modulando a mayor: Muy buena intro de acordeón con respuestas del violín.Levantamos la puntería.

5)"Coralí,contigo soy feliz":(Bernardo Bevilacqua-Miguel Gelfo-Carlos Elemir Colombo)Cumbia en tono menor con el estilo marcado de Berna Bevilacqua en su intro,que es lo mejor del tema,junto el estribillo.Las estrofas son flojas y los arreglos también,pero es el único tema donde quedan bien las timbaletas.

6)"Te busqué tanto":(Gemi Ali Isa-Eduardo Gelfo-Bernardo Bevilacqua-Wenceslao Cerini)Gaita en tono menor intrascendente para terminar el lado 1. 


Lado 2


1)"Odio,te tengo odio"(Derechos Reservados):Gran gaita en tono menor: Pinta lindo ya desde la introducción combinando acordeón y sonido de sintetizador abriendo el filtro.En el estribillo se luce "Felo" Noya yendo arriba.Segundo mejor tema del disco.

2)"Qué no se rompa la noche"(Manuel Alejandro-Ana Magdalena): Cover del éxito de ese momento de Julio Iglesias,versionado en ritmo de una gaita en tono menor,algo más lenta.La intro es muy básica y el tema es muy largo,con una vuelta de más.

3)"Voy rumbo al centro"(Leonor Marzano-Miguel Gelfo-Gemil Ali Isa):Gaita en tono menor.Del montón.Sigamos

4)"Si quieres alegrar tu alma"(Carlos Elemir Colombo-Gemil Ali Isa-Miguel Gelfo):Gaita en tono menor.Acà levantamos muchísimo la puntería.La intro,los arreglos de violín y el tema en general,lo hacen el tercer mejor tema de todo el disco.

5)"Como ayer,como hoy,como siempre"(Marta Gelfo-Carlitos Gimenez-Ricardo Verón):Gaita en tono menor,con letra alusiva a la nueva etapa de Leo,pero no alcanza a ser ni mediocre.

6)"La negra Flavia es mundial"(Eduardo Gelfo-Carlos Elemir Colombo-Oscar Palacios):Única gaita en tono mayor que pasa sin pena ni gloria cerrando el disco.



Bueno,amigos.Con éste disco empieza quizá la última etapa de "exito" relativo de este gigante de otrora que lentamente se iría desdibujando,lamentablemente,por evoluciones de estilo y por las nuevas preferencias de la gente cuartetera.Vendrian varios discos más que recordaremos en su momento.

¡Hasta el próximo vinilo,amigos!

Agradezco,como siempre,la colaboración de Aldo Godoy quien me facilitó tapa y contratapa del disco.



Músicos de grabación:


Eduardo Gelfo: Acordeón a piano Höhner ,sintetizador Teisco 110P,arreglos y dirección.

Carlos Elemir Colombo: Piano acústico

Gemil Ali Ysa: Violin

Oscar"Socorro" Palacios: Bajo eléctrico 

Alfredo 'Felo" Noya: Voz

Luis "Pato" Rivilli: Timbaletas y percusión.

Osvaldo Valls: Dirección artística y percusión.

Leonor Marzano: Arreglos

Miguel Gelfo: Dirección