Queridos amigos seguidores de este humilde espacio: Hoy vamos a pagar una deuda con nuestro seguidor Guillermo Acosta recordando el disco número 25 de la banda Chébere lanzado en los primeros días de mayo de 1991.
Recuerdo como si fuera hoy el momento donde oí dos de los primeros temas tropicales de este trabajo: era una sábado a la noche,la música brotaba del autoestereo de un vecino y yo estaba ansioso porque en unas horas debutaría como baterista improvisado en una orquesta pequeña de barrio Villa Corina,donde se hacían covers de Chébere y Tru-la-lá.
Lo que más me impresionó fué un sonido renovado de la banda y los maravillosos arreglos de bronces.En ese momento lo ignoraba,pero los temas que estaba oyendo eran "Un día más" y "Voy pal baile".
¿Y cuál sería la causa de la impresión?
La principal era que,al igual que el disco anterior,Chébere había grabado en los estudios Panda de Buenos Aires,quizá el estudio más cotizado en ese momento en todo el país,por su ingeniero,el "Oso húngaro" Mario Breuer y por su equipamiento digital de avanzada,tanto que ya hacía varios años,todos o la mayoría de los grupos de rock argentino o solistas,querían grabar allí.
El otro motivo,no menos importante,era que después de haber sido socio fundador por 16 años,su pianista,cantante de temas tropicales y arreglador,Ángel "Negro"Videla se había separado para hacer su carrera solista a fines de 1990.Por lo tanto había nuevo pianista y una nueva voz tropical,para sorpresa,brasileño,un morocho llamado Rubens Da Silva,más conocido como Rubinho.Videla se había llevado consigo al baterista y percusionista Raúl "Cordero" Moyano,un puntal en la base de la orquesta desde 1978,por lo que hubo que remplazar dos músicos con cuatro: además del pianista y el cantante tropical,un nuevo baterista y un timbaletero.
Dicho esto,pasamos al sonido general del disco: ya dijimos que es un sonido claro,brillante,con un gran audio sobre todo en los vientos y que tiene por ahí,un exceso de agudos,o una falta de graves,según como se mire.Está,como marca registrada del ingeniero Mario Breuer,el famosísimo tambor de batería electrónica Emulator SP-12 (que ya aparece desde 1987 en el disco "Parte de la Religión de Charly Garcia),las percusiónes(cencerro,timbaletas y congas) son también de máquina de ritmos y también hay pequeñas secuencias de teclados,si bien toda estas herramientas ya aparecen en el disco anterior de 1990,que ya recordaremos oportunamente.
La ficha técnica dice que fué grabado en estudios Panda en abril de 1991 y mezclado en Estudios ION.
Lado 1
1) "Leña seca" (Teddy Jauren-Marquez): Tema moderno en tono menor,que fué inmediatamente un éxito,acompañado además,por un video clip con toda la banda tocando en un escenario natural cerca de las sierras de La Calera,a pocos kilómetros de Córdoba.Ya había sido éxito en la voz del mejicano Manuel Mijares.Mas allá de lo bien logrado,lo más destacable es un gran solo de guitarra distorsionada.
2) "Cazado por tu amor"(Miguel Martí-Marcos Manuel):Tema en tono menor.La intro es muy potente a cargo de los bronces. En el sub-estribillo hay una interesante línea de bajo que se aparta de la línea tradicional tonica-quinta.Muy buen tema.
3) "Ven,ayúdame" (Federico Wheler-Eva Utrera):Tema moderno en tono menor.Hay un buenísimo solo de viola distorsionada.Pero no es un tema de los mejores.
4) "La chica del ascensor"(José L.Armenteros-Carlos Toro Montoro): Tema moderno en tono mayor,que también fué lanzado por Ricardo Montaner al mismo tiempo.Empieza con una secuencia de teclados y Jorge Quevedo cantando hasta que luego del primer break de batería electrónica se suma el resto de la banda.Nuevamente a la carga la guitarra heavy de Tarnavasio sobre el final del tema.Uno de los mejores del disco.
5) "Ven y dame un poco más"(S.Riera Ibañez-Bebu Silvetti): Tema en tono menor,mezcla de moderno con una clave salsera.En medio del tema hay un pequeño solo de bajo con slapping y la percusión luego ir al final de lo que es un muy lindo tema.
6) "Dulce amante niña" (Jorge Tarnavasio-Alejandro Arias):Balada lenta en tono menor,salvo la modulación del estribillo,que es lo mejor del tema en la voz de Quevedo.
Lado 2
1) "Giro,Giro" (Jorge Villarreal-Alberto Pizzichini) Primer éxito tropical esta "gaita" en tono menor.Tiene una gran intro de piano casi salsero a cargo de Marcelo Gutierrez,que demuestra ser en todo el disco,un pianista totalmente distinto a Videla,con muchos más recursos técnicos,rítmicos ,armonícos,y otra forma de acompañar el ritmo de gaita,saliendose del obligato de la síncopa tradicional del cuarteto,cosa por lo cual recibió críticas de otros músicos.En el medio hay una parte solista de dueto de trombones primero y todos los bronces juntos después,un mambo antes de repetir el estribillo y terminar.
2) "Sobreviviré" (I will survive) (D.Fekaris-E.Perren): Espectacular versión tropical y en castellano de este éxito de la cantante morena norteamericana Gloria Gaynor de 1978.Gran intro intimista de piano,con olor a jazz mientras Rubinho canta la primera estrofa.Luego arranca toda la orquesta.En el medio hay un solo de sinte lead bastante parecido al arreglo de bronces de la canción original.Los arreglos de bronces son sobrios,pero muy buenos.
3) "Un día más" (Ricardo Armas): Gaita en tono menor.El mejor tema tropical del disco.Los arreglos de bronces son fabulosos en todo el tema,en especial el dueto de trombones,con armonías muy creativas,incluso solean los cuatro vientos cantando una vuelta de estribillo antes del final.
4) "No puedo creer que no me quieras"(Rodrigo Mendoza): Hermosa cumbia en tono menor.La versión original es de la agrupación venezolana de salsa La Dimensión Latina,que había grabado esta salsa en 1989.Los arreglos,sobre todo los trombones,son parecidos a la versión original,pero no son idénticos y además está tocada más como una cumbia tradicional,salvo el mambo salsero del piano al final.
5) "Esa es" (Miguel Martí-Eduardo R.Lugones):Tema tropical bastante sencillo,basado en los dos tonos que siempre rinden (tónica menor-séptima mayor) salvo el estribillo.Pero como los caños son soberbios,termina sonando muy polenta.
6) "Voy pal baile" (Nestor Román): Gaita en tono menor.Otra vez:El tema es limitado pero muy bien vestido por los bronces.
Se engancha con:
"Chebereando" (Miguel Martí-Eduardo R.Lugones): Para cerrar el disco está hermosa gaita que es la única en tono mayor de este lado.Por tercera vez,tema simple de dos tonos pero con los bronces subiéndole el precio.
Músicos de grabación:
Carlos Alberto "Beto" Guillen: Bajo eléctrico Ibanez Axstar rojo.
Alberto "Gringo" Pizzichini: Sintetizadores Yamaha DX7 y Korg M1.
Alejandro Sivila: Batería Premier.
Marcelo Gutierrez: Piano eléctrico Korg SG-1D y sintetizador Korg T3.
Jorge "Toro" Quevedo: Voz melódica.
Rubens "Rubinho" Da Silva: Voz tropical.
Jorge "Cuerda" Tarnavasio: Guitarra eléctrica Ibanez Universe.
Jorge "Hussein" Reyna: Timbaletas.
Adrián Calandri: Primera trompeta.
Jorge Deltell: Segunda trompeta.
Martin Alasino: Trombón a vara.
Hugo González: Trombón a vara.
Sergio Vainikoff: Arreglos y programación de secuencias de teclados y computadora MAC.
Realmente este disco fué un suceso y una prueba de fuego para Chébere después de la ida de un integrante tan importante como Ángel Videla y de otro baluarte como Raúl "Cordero" Moyano Salió totalmente airoso,ya que el público aceptó casi inmediatamente a Rubinho y los bailes siguieron siendo multitudinarios.Rubinho seguirá por 5 años más cosechando éxitos en esta banda,pero lo iremos viendo en otros discos.