sábado, 16 de diciembre de 2023

Alberto Tosas 1985:¡ Mensajero bailador !

 

Hola,queridos amigos y amigas.Despues de haber pasado el invierno y la primavera volvemos,antes de que se termine el año,a recordar un vinilo más de los tantísimos que nos quedan pendientes.Así de rica es la historia de nuestra música popular de Córdoba.

Hoy nos ocupamos de Alberto Tosas y de su tercer trabajo discográfico,llamado "Mensajero del amor".Este nativo de Río Segundo, acordeonista primero,organista y tecladista después,empezó haciendo música beat,como se llamaba entonces,a fines de los '60 junto a su grupo "Los rebeldes",siendo director y organista.

En mi caso particular,recién supe de él a mediados del año 1984,cuando lo vi en televisión presentando temas de su,en ese momento,flamante disco "Bucanero del amor": Si bien los temas tenían ritmo,no dejaban de ser "modernos" o "melódicos" y no tocaban gaitas ni cumbias.Es decir,nada "tropical".Pero tenían la particularidad de tener un bajista cantante,y también lo hacía el guitarrista en menor medida.

Y todo cambia con el disco "Mensajero del amor": Lanzado en diciembre del '85,ya adopta el formato clásico de orquestas como Chébere,Santamarina,Orly,Pelusa o Sebastián: Un lado con temas modernos y un lado con temas tropicales,bailables tanto uno como el otro.

Personalmente recuerdo haberlo tenido entre mis manos en formato de cassette y haberme impactado su foto de portada sosteniendo un hermoso  teclado portátil (un flamante Korg Poly 800,aunque yo en ese momento no lo sabía).Ese cassette fué prestado por un familiar que era compadre de bautismo del mismo Tosas y lo escuché hasta el cansancio,aquella Navidad de 1985 en Villa del Rosario.

Está editado por el sello EccoSound

Desconozco donde se grabó.La mezcla y la ecualización están muy bien.El sonido general del disco está caracterizado por arreglos de brasses(con un toque de órgano y cuerdas) del sintetizador Yamaha y un sonido contundente del bajo.





Lado A


1)"Un tren expreso al amor"(A.Tosas-P.Bagnatti-V.Scavuzzo): Tema moderno en tono menor.La intro,imitando el pitido y bufido de un tren a vapor,están a cargo del Korg Poly 800 que Tosas estrena en este disco.Está cantado por la partícular voz aguda de Pedro Bagnatti,que además mete algunos punteos de su guitarra con sonido limpio.Sobre el final,sube la tonalidad y se suman los coros de "Renato" Manzur para poner la cereza del postre de este hermoso tema.


2)"Soy el cazador"(A.Tosas-V.Scavuzzo-P.Bagnatti): Tema moderno en tono menor: una muestra del estilo compositivo de Tosas y compañía; Intro simple (sobre progresión Im-VIIM-V7) estrofa simple sobre la misma progresión) y estribillo simple,pero todo super ganchero,salpicado de arreglitos de brasses,dos estrofas "cantadas" por un brass del Korg Poly 800 y arpegios en el estribillo.Segundo buen tema.


3)"Viene el tigre"(A.Tosas-V.Scavuzzo-P.Bagnatti):Otro tema moderno en tono menor.La intro y la estrofa son flojas,pero en el estribillo(que va antes que la estrofa)  el tema se redondea magníficamente.(¡la progresión Im-VIIm no falla!) apoyando con brasses de ambos sintes.Sobre el final vuelve a haber una suba de tonalidad y un nuevo arreglito para terminar el tema.Bueno,pero no tanto como los anteriores.


4)"Mi chica maravilla"(A Tosas-V.Scavuzzo-R.Ibarra):Primer tema moderno en tono mayor.La primera parte de la  intro de teclados es muy muy parecida a la intro de "Cuánto te esperé" un tema de Pelusa de su disco "Teléfono azul",incluso en timbre y en tonalidad,pero estoy seguro de que es simple casualidad. Tambien arranca con el estribillo primero.En algunos compases la línea de bajo es deliciosa metiendo una escala corta para enlazar los cambios de la progresión armónica.Quizá no tan ganchero pero la canción mejor arreglada del lado moderno.


5)"Si tuviera una alfombra"(A.Tosas-V.Scavuzzo-P.Bagnatti): Tema moderno en tono menor.El tema recuerda mucho al estilo de temas que venía trayendo Tosas desde los 70's,medio shuffle o Shake.No es muy pegadizo,a pesar de tener arreglos de teclados distintos y mejores a los del resto del disco.Muy buen tema,con buenos arreglos de batería.


6)"Dame todo tu calor"(A.Tosas-V.Scavuzzo-P.Bagnatti):Último tema moderno en tono menor para cerrar el primer lado del disco.En mi opinión es el tema más flojo del lado A,tanto por la armonía,por la letra y por los arreglos,a pesar de tener un semi-solo de guitarra limpia.



Lado B


1)"Cuidado con el yuyito"(A.Tosas-V.Scavuzzo-P.Bagnatti): Primer tema para sorprendernos en este nuevo estilo de un Alberto Tosas "tropical":Cumbia lenta en tono menor: la intro es la voz, a capella,de "Renato" Manzur,cantando el estribillo: grave y un poco tosca,pero aún así,con estilo inconfundible,será el encargado de cantar todo lo tropical de Tosas de ahora en adelante.Se repite otra vez el estribillo junto a una escala descendente,con cromatismos,al unísono entre brasses y bajo y arranca la primera estrofa con toda la banda.Curiosamente,no tiene un motivo musical o riff melodíco que haga de intro o puente.


Se engancha con


2)"Quién tendrá la suerte"(P.Bagnatti-V.Scavuzzo-Marta Brochero):Cumbia lenta en tono menor.No es tan buena como la anterior,pero tiene estribillo "ganchero", y el talento característico de Tosas para sacudir motivos melódicos y arreglos simples,pero gancheros y fluidos,en este caso con cromatismos ascendentes.


3)"Sabrositos besos"(V.Scavuzzo-C.Manzur-A.Tosas): Gaita en tono menor.Acà aceleramos el tempo.Estribillo hiper ganchero cantado a duo con Polito Bagnatti haciendo tercera alta,aunque hay relativamente pocos arreglos de brasses del sinte Yamaha.Se engancha a través de un arreglo puente que baja la tonalidad con


4)"Soy tu mensajero"(A.Tosas-V.Scavuzzo-P.Bagnatti):Gaita en tono menor.La intro es medio basica y pasamos otra vez a usar Im-VIIM en el estribillo,para adelantar 20 casilleros,porque la estrofa tiene otra armonía y con un arreglo puente muy original subimos de tonalidad y enganchamos con


5)"Baila como quieras"(P.Bagnatti-V.Scavuzzo-A.Tosas):Gaita en tono menor usando solo tónica menor y séptima menor como la anterior.Como no podía ser de otra manera,gancho asegurado.Sobre el final hay algunas variaciones de arreglos con un especie de tumbao de piano y punteos de guitarra.Y aquí se termina lo tropical del disco.


6)"Música y besos"(A.Tosas-P.Bagnatti-V.Scavuzzo):Tema moderno en tono menor,semi-instrumental,usando círculo de quintas en las estrofas.Solo hay un tarareo sha-la-la por parte de Renato y Polito,al unísono y octavando durante las estrofas.En el estribillo solo hay una letra mínima,cantada del mismo modo y una línea de bajo usando notas de la triada del acorde correspondiente al compás.Termina subiendo la tonalidad.No es un temón,pero le pone un toque original al disco al ser semi-instrumental.


7)"Repartiendo amor"(V.Scavuzzo-P.Bagnatti-A.Tosas):Último tema moderno,también en tono menor.No está a la altura de los demás,para nada,ni en melodía,ni en armonía ni en arreglos.


Músicos de grabación:

Alberto Tosas: Dirección,arreglos,sintetizadores Korg Poly 800 y Yamaha SK-20.

Carlos Alberto "Renato" Manzur:Bajo eléctrico Fender Jazz Bass sunburst,voz melòdica/tropical y coros.

Pedro Fabian "Polito" Bagnatti: Guitarra eléctrica marca desconocida, modelo Les Paul,voz melódica y coros.

Juan Carlos Sayes: Batería y timbaletas.

Alejandro Muntal: Piano eléctrico(quizá sonido de piano de Korg Poly 800)


Primer gran disco iniciador de una serie de exitosos años para Alberto Tosas,que fué furor sobre todo,en el norte cordobés hasta bien entrados los años '90.Vendrian más discos tan o más vendedores como éste,pero será motivo de algún otro recuerdo en su momento.

¡Hasta el próximo vinilo,amigos!




martes, 20 de junio de 2023

1988: El "Super" disco de Santamarina

 


Hola,queridos amigos y amigas.Nuevamente volvemos a recordar alguno de los tantos discos que nos ha regalado nuestra rica historia musical cordobesa.

Hoy le toca el turno a una gran banda de los 80's como lo fué Santamarina y lo hacemos eligiendo su disco número 11,titulado "Super Santamarina".

Santamarina llevaba ya 6 años de trayectoria y si bien ya había consolidado un estilo propio,particularmente a partir de 1985 con el ingreso del "Turco" Julio,con éste trabajo hay como una explosión de éxito,incluso a nivel nacional.

Se lanzó a fines del '88 por medio del sello WEA (Warner)

El sonido y la mezcla son excelentes supongo que grabado en algún estudio de Buenos Aires.Un sonido de bajo con gran personalidad,poderosa batería electrónica y sonido de vientos con ambiente.






Lado A


1)"Fría....muy fría"(Carlos Bottalló-Juan J.Guillet-C.Fontana):Primer hit del disco éste tema en tono menor.Arreglos de caños simples pero contundentes,como los del DX7 y su sonido brass.

La intro es simple y es la repeticion del semi estribillo,que en realidad,es el motivo del tema.Primer golazo del disco.


2)"Fugitiva"(Runaway)(Shannon-Crook,versión en castellano Michel):Buena reversión moderna,de esta especie de "twist" del norteamericano Del Shannon que fuese furor en 1961.La introducción de órgano respeta casi identicamente el timbre de los órganos Farfisa o Vox que seguramente se usaron en esas épocas de principios del rock y del twist.Segundo golazo la elección de este tema.


3)"Fallaste corazón"(Carlos Bottalló- Miguel A.Escalante-C.Fontana):Buen tema melódica en tono menor.Es redondito pero no llega a brillar.


4)"Tu cariño se me vá"(Buddy Richard):Muy buena versión de este tema éxito del cantante y compositor chileno Buddy Richard.Canción en tono menor.Hay un puente instrumental en el medio a cargo de los teclados y algunos arreglos de vientos complejos que suman mucho.Gran tema.


5)"Doctor"(Luis Gomez Escolar):Excelente versión de esta balada en tono menor,éxito del español Dyango.El drama de su letra es la horma del zapato de la sentimental voz del Turco Julio,que por momentos descuida la afinación en la partes altas del estribillo,producto del sentimiento con que canta.Está enriquecida por los arreglos de vientos durante el tema,un arreglo de teclado en la primera estrofa que suma tensión e incluso hay un cambio de tonalidad hacia arriba sobre la mitad del tema.


6)"Mas que un loco"(Leo Dan):Otra versión de esta balada en tono menor del popular cantautor santiagueño,éxito tanto en su voz como en la de Leonardo Favio.Mas allá de que es una versión linda,con más ritmo que la original,quizá se podría haber cerrado el disco con alguna otra canción.



Lado B


1)"Al pueblito me voy"(Carlos Bottalló-Victor Scavuzzo-C.Fontana):Primer tropical en tono menor.Gran cantidad de Buenos arreglos.Empezando por la intro a cargo del Yamaha DX7 a lo que se suman los vientos en la segunda parte.Primer gran tema tropical.


2)"Boquita bonita y mentirosa"(Carlos Bottalló-Miguel A.Escalante-C.Fontana):Cumbia rápida en tono menor.

Simple,con una intro en tonalidad mayor a cargo de las trompetas y luego un tumbao de piano dibujando por detrás.La base del bajo,con un sonido contundente y preciso,es simple también,pero todo cierra.Al final hay otro arreglo de vientos y teclados que pone el broche de oro a este segundo éxito tropical.


3)"Fuí buscando tus besos(¿?):Es un cover del merengue éxito del dominicano Rubby Perez de 1986.

La intro es medio difusa,pero la melodía de la estrofa cantada va mejorando la canción,que explota en el estribillo,junto a un arreglo octavado de las trompetas.Muy buen tema,en la dúctil voz del Turco que canta todo bien tanto tropical como melódico.


4)"Fuiste mal agradecida"(Carlos Bottalló-Juan J.Guillet-Fernando Bottalló):Tema en tono menor.Canta Carlos Bottalló.

Se engancha con 

    "Yo sé que volverás"(Carlos Bottalló-Juan J.Guillet-Fernando Bottalló):Tema en tono menor también cantado por Carlitos Bottalló.


5)"No te vayas,negra mía"(Carlos Bottalló-F.Fontana): Cumbia lenta en tono menor.Pasó desapercibida pero para mí es un temazo.Empezando por una hermosa intro con teclados,con respuestas del duo de trompetas y del saxo alto,alternándose.La ductilidad de la voz del "Turco" Julio no es novedad,pero no por eso no deja de ser admirable.Hay un puente instrumental también a cargo del saxo primero y teclados después,más una segunda variación a cargo de las dos trompetas contestando luego,que es fabuloso. 


6)"Con lágrimas de cocodrilo"(Carlos Bottalló-Victor Scavuzzo-C.Fontana):Tema en tono menor cantado por Carlos Bottalló.Solo suma el estribillo pegadizo y un arreglo de caños lindo sobre el final del tema,en unos compases instrumentales.



Músicos de grabación:


Carlos Bottalló: Sintetizadores Yamaha DX7,Korg Poly 800 (o Teisco 110F) voz tropical,coros,arreglos y dirección.

Julio César "Turco" Manzur: Voz melódica,tropical y tumbadoras.

Rubén Bottalló: Bajo eléctrico  Fender Jazz Bass.

Fernando Bottalló: Piano eléctrico  coros.

Marcelo Piccone: Batería electrónica Simmons y timbaletas.

Primera trompeta: Hugo Caballero.

Segunda trompeta: Victor Manzanelli.

Saxofón alto:Pablo Anello.


Un gran e histórico disco de Santamarina.Vendrían un par de vinilos posteriores de la misma calidad en 1989 y en 1990 y luego un leve decaer,pero eso será motivo de otros recuerdos posteriores.¡ Gracias por su tiempo,queridos amigos y amigas!


viernes, 2 de junio de 2023

Rolán de Oro en el '74

 Hola,queridos amigos y amigas que están leyendo éstas líneas.

Hace mucho que no recordábamos alguno de los casi 25 vinilos de Carlitos Rolán como solista: Bien,hoy vamos con "El disco de oro",un trabajo aparecido a fines de  1974,el número 6 si no me fallan los cálculos

Tengo la dicha de tenerlo original en mi discoteca,heredado de mi padre,por lo que tiene para mí un valor afectivo enorme: Fué el primer disco que conocí de Rolán allá por 1978 cuando con 5 años aprendí a poner discos en el enorme combinado Motorola BGH de casa.

Además las fotos de Carlitos en el disco,aún siendo mucho menor en edad,tenían un cierto parecido al rostro de mi padre,que también se peinaba con gomina.


Yendo al vinilo,obviamente,si hablamos de disco de oro,se descuenta el enorme pico de éxito por el que pasaba este excelente cantor.Este disco en particular nos dejó como legado un exitazo eterno como "Ese muerto no lo cargo yo",también conocido como "Don Goyo",a pesar de no ser un tema compuesto por él,y en menor medida otros hits como "El turco Abdón" o "Qué se viene el agua".


Está seguramente grabado y mezclado en los estudios de la RCA de Buenos Aires,con una mezcla correcta y una ecualización impecable.






Lado A


1)"El turco Abdón"(Carlitos Rolán-Pedro Garbero-Edmundo Suárez): Gaita en tono mayor.Tiene una introducción muy acorde,con un motivo árabe en tono menor y el bajo sincopado marcando la nota tónica aguda y luego,arrastrando hacia abajo por el diapasón,un yeite de Cacho Pedernera inédito en el cuarteto que luego sería copiado por otros bajistas del género,como por ejemplo Oscar Palacios del Cuarteto Leo.


2) "Un piropo para vos"(Wenceslao Cerini-Elemir Colombo): Gaita en tono mayor.El comienzo es también original,con unos cromatismos del virtuoso acordeón de Garbero en solitario,antes de arrancar la intro,que es bastante básica y el tema termina siendo musicalmente chato.


3)"Si me haces cosquillitas"(Carlitos Rolán-Pedro Garbero-Miguel A.Ceballos):Gaita en tono mayor con su modulación menor en el estribillo.Es un lindo tema,pero no de lo mejor.


4)"Afeitate el caretón"(Carlitos Rolán-Aldo Kustin): Gaita en tono menor.Lo mejor de este tema es la línea de bajo en el estribillo,a pura escala,con un color increíble.


5)"El pibe fatiga"(Carlitos Rolán-Pedro Garbero-Roberto Campos):Gaita en tono mayor,casi una marcha.Musicalmente mediocre.


6)"Ahí viene la ambulancia"(Carlitos Rolán-Pedro Garbero):Otra gaita menor descolorida.Ideal para cerrar el lado A.



Lado B


1) "El gitano cabezón"(Carlitos Rolán-Pedro Garbero-H.Manzi):Otra introducción acorde al título del tema: Secuencia de tonos Im-VII-VI-V a cargo del acordeón solo con mucho olor a pasodoble español,al igual que la intro en la que arremeten todos los instrumentos juntos.Un temazo en tono menor,sobre todo por los virtuosos arreglos de acordeón y violín.


2) "Ese muerto no lo cargo yo" (Don Goyo)" (Graciela Arango de Tobón): Originalmente este tema era una guaracha de esta compositora colombiana.Cómo llegó a oídos de Rolán es un misterio.Lo cierto es que la adaptación a gaita de este tema en tono menor fué un exitazo.


3)"Tocá el pitito,che Agapito"(CarlitosRolán-Pedro Garbero-Miguel A.Ceballos): Gaita en tono mayor.Letra con doble sentido,muy básica y muy pobre musicalmente.


4)"La pipa de don Floro"(Gemil Ysa-Don Martin): Otra gaita floja,también con letra que pretende picardia pero pasa sin pena ni gloria.


5)"El cuadrito de mi amor"(Carlitos Rolán-Aldo Kustin): Hermosa gaita en tono menor.Tiene otro comienzo original: Primero el bajo picado marcando tónica y quinta invertida,luego se suma el güiro,luego el  piano,luego el acordeón haciendo arpegio de la triada del acorde tónico y por fin el motivo de introducción.El estribillo es un motivo ultrafutbolero que ya era popular en las canchas del país.

Lo mejor del tema es un tremendo arreglo del violín virtuoso de Roberto Campos en la primera estrofa instrumental.



6)"Que se viene el agua"(Miguel Gelfo-Rogelio Campana): Última gaita del disco,también en tono menor.No es un temazo,pero es redondita y ganchera.



Músicos de grabación:


Carlitos Rolán: Voz y pandereta.

Pedro Garbero: Acordeón a piano Höhner.

Roberto Campos:Violín

Alejandro Baró o Ricardo "Moñito" Suarez:Piano acústico.

'Cacho" Pedernera: Bajo eléctrico.


Uno de los grandes discos de Rolán,totalmente representativo del estilo logrado en 1973/74 que luego iría retocándose un poco.Pero ya lo revisaremos más adelante,en algún otro vinilo.

¡ Hasta la próxima,queridos amigos!





domingo, 14 de mayo de 2023

Un disco de oro para un pibe de oro

 Hola,queridos amigos:


 1975 quizá haya sido el año en que el cuarteto característico cordobés llegó a su punto máximo de éxito,principalmente concentrado en lo que se dió en llamar "los cuatro grandes del cuarteto de Córdoba",a saber: Cuarteto Leo,Cuarteto de Oro,Carlitos Rolán y Berna,el Pibe de Oro.

Pues bien,en ese año es que,justamente,Bernardo Bevilacqua lanza a la venta su LP número 15,llamado "El disco de oro".

Este registro tiene la particularidad de ser el último con la gran voz de Ariel Ferrari y,posiblemente,según algunas versiones,el primero grabado con Oscar Lucente como acordeonista,en reemplazo de Segundo Campagnaro.

Ferrari formaría su propio cuarteto como solista,pero,como pasa casi siempre,ninguna de las dos partes seguiría manteniendo el tremendo éxito por separado: Berna empezó a declinar y Ferrari nunca llegó a tener la convocatoria que tenía junto a Berna.

Pero vamos a repasar el disco,que es lo que nos importa.

Siempre editado y grabado en los estudios de Music Hall en Buenos Aires,la mezcla y ecualización son un calco de todos los discos anteriores.Un sonido medio rústico,sin nada de ambiente,con la voz y el violín al frente y todavía usando contrabajo acústico,que se oye poco y nada.

Como adelanto de lo que veremos más adelante,tema por tema,todas las mejores canciones están en el lado 1,desbalanceando el disco.


Lado A


1) "Me han contado,vida mía" (Bernardo Bevilacqua-Oscar A.Lucente): Primera gaita,en tonalidad menor,que se convirtió en clásico.Musicalmente es simple,pero con una intro pegadiza.


2) "Se me perdió la negrita"(Bernardo Bevilacqua-Gemil Isa):Buena gaita en tono mayor,con un bajo de tres notas,al estilo "pachanga".


3) "Luz y sombra"(Rafael Cárdenas-Ruben Fuentes):Versión algo más rápida del bolero éxito del mexicano Javier Solís,una especie de fox en tono menor.Es el tema en donde más se lucen los magníficos arreglos del violín de Rogelio Campana y la magnífica voz de Ariel Ferrari,sobre todo en el estribillo.


4) "El doctor me recetó"(Bernardo Bevilacqua-Coquito Ramaló):Gaita en tono menor Intrascendente.


5) "Estoy de bigote"(Bernardo Bevilacqua-Gemil Isa): El catumbé marca registrada de Berna,obligado en cualquiera de sus discos.En este caso,en tonalidad mayor y estribillo modulando a menor.Excelente.


6) "Siempre precisé de tu cariño"(Bernardo Bevilacqua-Bartolo Beltramo):Otra gaita menor con un estribillo ganchero en modo mayor que levanta la puntería y se convierte en otro buen tema.


7) "Jamás pude imaginar"(Bernardo Bevilacqua-Gemil Isa):Cumbia lenta.Está bien ejecutada pero no tiene un "motivo" que llame la atención.



Lado 2



1) "Adivina corazón"(Bernardo Bevilacqua-Eduardo Gelfo): Es el único gran tema de este lado.Hermosa gaita en tono menor,con una intro simplísima pero pegadora.También se convirtió en clásico.


2) "Yo quiero que sonrías"(Bernardo Bevilacqua-Bartolo Beltramo): Gaita en tono menor.Solo el estribillo está bueno.Lo demás pasa.


3) "Historia de mi vida"(Mario Cavagnaro): Una excelente versión de un vals peruano.Son canciones a la medida de la gran voz de Ariel Ferrari.Tal vez pudiera haberse arreglado mejor pero es un gran tema.


4) "Mi mujer es muy celosa"(Bernardo Bevilacqua-Juan Carlos Jiménez- Carlitos Rolán): Gaita en tono mayor.Arranca con una linda intro pero eso es todo.Despues el tema se diluye.


5) "Son amores diferentes"(Bernardo Bevilacqua-Leonor Marzano): Gaita menor lenta,con una letra referida al dilema de un hombre que ama tanto a su madre como a su mujer,pero musicalmente está desaprovechado.


6) "Le pusieron la tapa"(Bernardo Bevilacqua-Wilson Jabase-Bartolo Beltramo):Es un catumbé en tono mayor Podría haber sido un tema redondito por el estribillo,pero no llega a brillar.


7) "Soy un marido a la moda"(Bernardo Bevilacqua-Carlitos Rolan): Esta gaita en tono mayor es otro "casi" buen tema.Solo el estribillo le dá un colorcito interesante.





Así hemos recordado el disco número quince de Berna.Fin de una etapa esplendorosa del Pibe de Oro con el gran Ariel Ferrari.Ambos nos seguirían brindado más cuarteto por algunos años más.

Pero los recordaremos en otra oportunidad. ¡Hasta el próximo vinilo,amigos!






Músicos de grabación:


Bernardo Bevilacqua: Piano acústico y dirección.

Ariel Ferrari: Voz

Rogelio Campana: Violín Cremona

¿Oscar Lucente ? ¿Segundo Campagnaro?: Acordeón a piano.

Atilio Huppi: Contrabajo.


lunes, 20 de marzo de 2023

Chébere '86: Doce años y 21 temas !

 Queridos amigos,¿como están? Espero que muy bien.


Hoy vamos a disfrutar del repaso de un disco histórico: el LP número 16 de Chébere: ¿Porqué histórico? Por dos causas: La principal es que es el primer disco doble de la historia de la música popular de Córdoba.Para festejar los doce años de existencia de la banda,se despachan con 21 temas repartidos en dos discos.

Otra particularidad es que es el último disco grabado con Daniel Mayorga como guitarrista,luego de 3 años como integrante de la orquesta.

Grabado en los viejos estudios RCA de Saavedra,Buenos Aires,probablemente hacia abril o mayo y editado en julio de 1986,el registro tiene un sonido muy particular.

Una característica notoria es el sonido del bajo eléctrico: áspero,con más agudos que de costumbre,muy rocker en los temas modernos y la voz de Fernando Gall,bien al frente y con mucho ambiente.

Otro sonido particular es el del piano eléctrico,posiblemente tomado del sampler Ensoniq Mirage,pero tocado siempre una octava más grave de lo habitual,aunque ya había sido usado para los temas grabados en el Exageradísimo editado a fines de 1985.

Lo más destacado es la cantidad y calidad de los arreglos de bronces,en donde Osvaldo Ferri,el arreglador y segundo trompetista pone toda la carne en el asador con su gran experiencia de músico de orquestas de jazz de Córdoba.

La batería,siempre polenta,con buen gusto en los fills,el bajo siempre a tiempo y con arreglos aportando color a la base,los teclados sosteniendo con colchones de cuerdas o jugueteando con arpegios de sonidos tipo piano Rhodes.



Disco 1





Lado 1


1) "Háganse a un lado" (A.Opera-D.Beiserman) Comienzo bien arriba con este tema mayor bien rockero.Buenos solos de guitarra y un gran arreglo de frases atresilladas en la mitad del tema a cargo de los brasses.


2)"Bailemos juntos"(Georgie Dann): Una nueva reversión de este tema en tono mayor ya grabada por Chébere en 1980.


3)"Qué será mi vida"(Uriel-Lalo Torresblanca):Tema en tono menor.Quizá el más tranqui de los modernos de este lado.


4)"He podido ver cómo tú eres"(Derechos Reservados):Balada un poco mas lenta en tono menor.Aquí más que los instrumentos,se destaca la sentida voz de Fernando Gall.


5)"Te amaré toda la vida"(E.Navarro):Segunda reversión también grabada por Chébere en 1980 en un disco simple.Está mejor orquestada gracias a los nuevos arreglos de  bronces y Gall otra vez brillando en las partes altas del estribillo.



Lado  2


1)"Doce años" (Adaptación Hugo Terragni Fizz-Angel E.Videla): Sobre una introducción de la tradiciónal melodía del "Cumpleaños feliz" tarareada,se desarrolla un tema descriptivo del aniversario de la orquesta.En tono mayor al principio,luego modula a menor y tiene un final a todo trapo con los bronces ejecutando un arreglo a lo big band.

Parte de este tema luego sería siempre usado años más tarde para cerrar las actuaciones en los bailes.


2) "Negrito cumbá cumbá"(Derechos Reservados):Gran tema en tono mayor, en una versión casi igual a la que popularizara la Sonora Palacios de Chile.Un tema la medida de la voz de Angel Videla,con mucho ritmo.


3) "Volveré" (Wilfrido Vargas):Gran tema en tono menor con un gran aire español por su progresión armónica en la segunda parte de la misma acompaña por un fraseo de la primera trompeta.


4) "La computadora"(R.Realpe): Tema en tono menor ya grabado por Rodolfo y Los Hispanos en 1979,bajo el título "Amor por computadora" y figurando como autor,el propio Rodolfo Aicardi.

Aquí,con el agregado de excelentes arreglos de bronces y una introducción "cibernética" de notas aleatorias de un sintetizador,se convierte en un temazo.

Luego de un puente al unísono entre bajo,piano y guitarra eléctrica se engancha con 


5) "Nena celosa":(Derechos Reservados)Gaita en tono menor con muchísimo ritmo que fué un éxito en la voz de Angel Videla.


6)"Corazón de roca"(Pacho Febo-Dolores) Hermosa cumbia lenta en tono menor.Por un momento uno parece estar escuchando a Los Wawancó.



Disco 2




Lado 1


1) "Un buen perdedor"(Franco De Vita): Balada lenta en tono menor.A la medida de la impresionante voz de Fernando Gall.La intro está a cargo de un piano acústico pero procesado con una especie de chorus.Otra vez los solos de guitarra se lucen.Un tema lento que se convirtió en un clásico


2) "¿Adonde vas,quién te hablará de amor?"(Cacho Castaña);Otra nueva versión de una gaita en tono menor ya grabada por Chébere en su disco "Vestido blanco,corazón negro" de 1976.Ahora en formato moderno,con buenos arreglos de bronces y teclados y una poderosa batería.


3) "Lléname de luz el alma"(G.Carrizo-P.Ramírez):Excelente versión de esta obra cantada por Mónica Posse.Terminó siendo el tema más poderoso y conocido de este disco doble.Un gran clima en la introducción con un colchón de cuerdas de sintetizador y dos o tres cortos solos de guitarra muy polenta.

 


4) "Tu vuelo en este rock"(Omar Miano-Jorge Sosa): Chébere ya había hecho una buena versión de este rock de la banda  Caballo Vapor de 1976,en su disco "Bailemos Juntos" de 1980.Esta versión tiene aún más polenta en la garganta de Fernando Gall,más la guitarra distorsionada,más un semisolo de saxo alto al final.


5)"Vestido blanco,corazón negro"(Eduardo Franco): Otra reversión del primer tema exitoso de Chébere en 1976 cuando grabaron su segundo LP que lleva el mismo nombre.La versión es diferente solo por el cambio de voz y por algunos arreglos de bronces.



Lado 2


1) "Mentirosa"(Derechos Reservados):Excelente tema en tono menor con mucho ritmo.Antes de la repeticion del estribillo hay un arreglito corto de trombón que queda muy bien y un mambo con la participación de todos los bronces,c/u tocando partes distintas antes del final es lo mejor de esta pista.


2) "Si Dios fuera negro"(Derechos Reservados):Otra buena gaita en tono menor.Un arreglo a cargo de los bronces antes del final es exquisito y con mucha polenta.


3) "Mi vida" (Johnny Ventura): Excelente versión.Los arreglos de vientos,en especial un dueto entre saxo tenor y trombón en el estribillo y un mambo entre todos los bronces juntos sobre el final son espectaculares.


4) "El canto de un abandonado" (Clemente Contreras):

Cumbia en tono menor un poco más lenta,que popularizaran en su tierra los mexicanos "Super Caracoles" a fines de los '70s.Es quizá el tema más "tranqui" de todos los tropicales de este lado.


5) "Los mareados"(Juan C.Cobian-E.Cadícamo): Una obra de arte esta audaz versión tropical de un tango.La cantidad de arreglos de bronces que tiene este tema son sublimes,incluso una serie de compases a cargo del trombón haciendo un fraseo,antes de finalizar el tema con el estribillo en fade-out.







Angel "Negro" Videla: Piano eléctrico ( Ensoniq Mirage + Roland Axis),Piano acústico Steinway,voz tropical y arreglos.

Fernando Gall: Voz melódica y coros.

Carlos Alberto Guillén: Bajo eléctrico Ibanez Axstar rojo y Fender Jazz Bass sunburst

Eduardo "Pato" Lugones: Locución y güiro.

Alberto Pizzichini: Sintetizadores Yamaha DX7 y Oberheim Matrix 6.

Daniel "Chancha" Mayorga: Guitarra eléctrica Gibson Les Paul Custom '79 e Ibanez Artist 

Juan Capdevila:1a Trompeta.

Osvaldo Ferri:  2aTrompeta y arreglos de bronces.

Javier Girotto: Saxofónes alto y tenor.

Alejandro Bodello: Trombón a vara.

Raúl "Cordero" Moyano: Batería híbrida,timbaletas y bongos.


En mi opinión,éste disco es el mejor de Chébere en toda su historia:Gran sonido,gran repertorio,gran ejecución y grandes arreglos.

Uno podría criticar el porqué de incluir 5 temas ya grabados anteriormente por la banda,pero es cierto que el color y la potencia de Fernando Gall para interpretarlos nuevamente son motivos suficientes.

Posteriormente vendrían algunos otros discos memorables de Chébere,pero nunca al nivel de éste.

Agradezco los datos técnicos de Daniel Mayorga.

¡ Hasta el próximo recuerdo,queridos amigos!

miércoles, 1 de marzo de 2023

Otra dama en el piano.

 Queridos/as amigos/as seguidores/as del blog,espero que estén muy bien.


Hoy les entrego otro repasito musical,remontandonos a más de 50 años atrás,específicamente al año 1972,muy probablemente en invierno,que es la fecha donde aparece a la venta el LP debut de una nueva orquesta de cuarteto característico,llamada "Norma y su cuarteto",titulado "Vamos todos a bailar".

Indudablemente causó un impacto la aparición en la escena cuartetera de otra mujer pianista,que no era la legendaria Leonor Marzano.Esta joven mujer hizo la punta para que luego aparecieran más mujeres cuarteteras como Las Chichí,Las Lolitas,Las Peponas, Tres Almas o Las Monedas.Pero aquí estuvo presente el olfato de Aldo Kustin quién propuso a Elemir Carlos Colombo,por ese entonces acordeonista del cuarteto Don Bartolo,formar un conjunto liderado por su esposa,Norma,sentada al piano.

Editado por PolyGram y seguramente grabado en sus estudios de Buenos Aires.

Técnicamente la grabación tiene un sonido discreto y una mezcla equilibrada.No hay mucho más para decir.


Musicalmente, es inevitable la comparación con la precursora Leonor ,aunque hacía dos años que solo tocaba el piano en las grabaciones de Leo.A poco de escuchar el disco,se nota la enorme diferencia estilística en la forma de ejecutar el piano.Norma tiene un sonido suave y más opaco.

Sí se nota la influencia primordial de Leo y también algo del Cuarteto Don Chicho,en cuanto a estructura de las canciones (estrofas instrumentales,repeticiones alternadas ligadas y picadas,unísonos entre acordeón y violín,etc)


Danny Grey no tiene una voz  grande,aunque es afinado y tiene un color de voz diferente.


Los temas,en su mayoría compuestos o co/compuestos por Aldo Kustin son cortos,como deben ser en el cuarteto característico,los arreglos muy sobrios,casi rozando la pobreza musical,a excepción de dos o tres temas realmente muy buenos, aunque la ejecución es limpia y sin errores.

Como particularidad los doce temas del disco ¡están en tonalidad menor! 







Lado A


1)"Como se quiere de veras"(Aldo Kustin-Tito Valdez):Mediocre tema para presentarse en sociedad.Una marcha muy pobre que ni siquiera tiene estribillo.


2)"Cuando te miro"(Bartolo Beltramo-Elemir Colombo):Vamos mejorando: Este tema tampoco tiene un estribillo,pero la melodía de las estrofas tiene un ligero aire árabe que la hace un poquito más original y digerible.


3"Te quiero,chiquita"(Elemir Colombo): El mejor tema del lado 1 y también de todo el disco: Es una cumbia lenta,con una gran introducción,tiene gancho en el estribillo y es donde más cómodo se siente Danny Grey para cantar.


4)"De paseo por el boulevard"(Aldo Kustin-Bartolo Beltramo-Gemil Ali Ysa) Una gaita mejor estructurada que las anteriores.Buen arreglo de violín en las estrofas.


5)"°Recuerdo y felicidad"(Aldo Kustin-Wenceslao Pedro Cerini): La mejor marcha del disco,tocada con gusto.


6)"La gaita del amor"(Elemir Colombo): Casi una fotocopia del tema anterior.Aunque no es una marcha,está en la misma tonalidad.



Lado 2


1)"Yo sin tí,tú sin mí"(Aldo Kustin):Gaita discreta.


2)"Tu adorable juventud"(Aldo Kustin): Otra marchita.Discreta.


3)"A una reina"(Elemir Colombo): Buen pasodoble clásico que ya fuera grabado por el Cuarteto Leo años atrás.


4)"Sube la escalera"(Aldo Kustin-Bartolo Beltramo-Gemil Ali Ysa): Es una gaita bastante potable,sobre todo por los arreglos de violín en las estrofas.Nada más.


5)"Mi pueblo lejano"(Elemir Colombo-Gemil Ali Ysa): El único foxtrot de este disco se convierte en el segundo muy buen tema del LP.


6)"La gaita del turquito"(Aldo Kustin): Un tema grabado también por Carlitos Rolán ese mismo año.Tampoco aporta algo demasiado distinto a la versión original.


Músicos de grabación:


Piano acústico: Norma Seia.

Voz,güiro y pandereta: Danny Grey

Acordeón a piano: Elemir Carlos Colombo.

Contrabajo acústico: Desconocido.

Violín: Probablemente Gemil Alí Ysa.


Así pasó el disco debut de otra nueva orquesta dentro de la explosión de agrupaciones nuevas de cuarteto característico de principios de los '70.Debió haber vendido una cantidad importante  y haber tenido éxito puesto que al año siguiente,este conjunto grabó dos discos, un cuarto trabajo en 1975 y un último registro en 1982.

Personalmente creo que si el repertorio hubiese incluido mas temas propios,el disco también hubiese sido mejor.La prueba está en que los mejores temas de éste trabajo son de autoria de Colombo.Pero es simplemente una opinión discutible.


¡ Los veo en el próximo recuerdo,amigos/as!...


Agradezco especialmente al amigo Aldo Godoy que aportó la tapa y contratapa original del disco.


lunes, 16 de enero de 2023

Rubencito Damoli '83": Nuevos vientos....

 Estimadísimos amigos,espero que  transcurriendo los primeros días del 2023 de forma normal,dentro de lo que se puede en este bendito país.


Este año se van a cumplir 40 años de la explosión de nuevas orquestas en la música de Córdoba: Ya desde fines de 1982,se sabía que iba a haber elecciones en todo el país a fines de 1983,luego de 10 años: Entonces eso motivó una revolución cultural en todo el país.Córdoba no escapó a eso.No solo surgieron nuevas orquestas sino que artistas tradicionales del cuarteto característico se tuvieron que "hacer los rulos" y renovarse.Eso implicaba,en lo musical, dejar de lado acordeón y violín (algo impensado hoy) e incorporar trompetas,batería,percusión,teclados e incluso algunos, guitarra eléctrica,para sonar "modernos" sin perder ritmo ni esencia cuartetera,un camino ya iniciado por Chébere en 1978 y seguido tímidamente por Santamarina y Orly en 1982.


Uno de ellos fué Rubencito Damoli,al que vamos a recordar hoy:el "gringo" Damoli,según he leído,tenía dos sueños cuando niño: ser boxeador y ser cantor de tangos en la orquesta de Jorge Arduh.Luego de vivir un tiempo en Buenos Aires,terminó cantando cuarteto característico desde principios de los 70's,grabando varios LPs con bastante éxito,ayudado también por su blonda cabellera y sus ojos verdes.Todo un galán para el ambiente cuartetero.


A mediados de 1983 graba y edita por RCA un long play de 10 temas,cómo para experimentar, titulado simplemente "Rubencito Damoli".

Pero apenas uno escucha los primeros compases resulta que no es el Rubencito de otrora.No hay más gaitas,ni pasodobles,ni tangos ni valses,ni foxs.Los temas tienen la marca registrada de José Antonio "Kelo" Sanchez.A tal punto es así,que parece un disco hecho para ser cantado por Carlitos Rolán,a quien Kelo le había compuesto también la mayor parte de los temas de su disco de ese año,también incorporando nuevo estilo e instrumentos.


El sonido es espectacular.El único defecto es el poco volumen del piano eléctrico en la mezcla y una mala ecualización del bajo,con demasiados graves y presencia.

Por lo demás está impecable la ejecución y los arreglos,especialmente en los temas tropicales,en donde el duo de trompetas armonizadas es terrible.Aparece constantemente en casi todos los temas un sonido de órgano electrónico y las timbaletas suenan muy bien,con sonido "a parches flojos" y arreglos discretos sin ensuciar los temas.La misma sobriedad se encuentra en la batería.





Lado A


1) "Piensa por favor"(José A.Sanchez-Daniel H.Reyna) Primer tema "moderno" en tono menor.No llega a ser un tema malo,pero Ruben tiene capacidad para cantar mucho mejor: El estribillo está más "hablado" que cantado y hay un "monólogo" de Rubén dirigiéndose a la mujer protagonista de la letra del tema,que es innecesario.Además,es demasiado largo,error que se comete en la mayoría de los temas del disco.


2)"Sabes que tú me enloqueces" (JoséA.Sanchez-R.Damoli) Otro tema en tonalidad menor muy parecido al anterior e incluso con los mismos defectos: un agregado "hablado" y demasiado largo. 


3)"Ven pronto a bailar" (José A.Sanchez-R.Damoli):A pesar tener solo dos acordes (tónica menor-séptima menor) gracias a la potencia de su arreglo de trompetas en la introducción termina siendo uno de los mejores temas "modernos" del disco.La letra es Intrascendente pero la música pega.


4)"Fué por un caminito" (JoséA.Sanchez-R.Damoli) El mejor tema de todo el disco.Un terrible cumbión en tono menor con sus modulaciones mayores.A Rubén evidentemente estos temas tropicales le quedaban muy cómodos y se lucía,además de autoarmonizarse haciendo una segunda voz en tercera invertida en el estribillo.Excelente intro a cargo de las trompetas armonizadas en terceras invertidas y en un puente antes de una parte cantada por el órgano,con un sonido percusión,a mitad de tema.Fué el éxito del disco y en base a él,Rubén Damoli grabó una especie de video clip,aunque la única imagen,es él cantando el tema con anteojos de sol y un micrófono Senheisser de los largos y rectangulares,muy de moda en esa época.


5)"No te atrevas ni a mirarla" (José A.Sanchez-R.Damoli) Tema moderno,lento,en tono menor.Pretende ser un tema dramático y sentido,pero termina siendo cursi y sobreactuado. A pesar de un pequeño solo de primera trompeta de unos pocos compases en el medio,es el peor tema del disco,con muy poca creatividad musical.



Lado B


1)"Llorarás porque te dejaré"(José A.Sanchez-R.Damoli):Segundo tema bueno para abrir el disco.Otra cumbia en tono menor,bien redondita,ideal para el color de voz de Damoli.Las dos trompetas están tremendas.Hay hasta un pequeño solo de primera trompeta,de fondo hacia el final de la obra.


2)"Porqué no te quedas conmigo" (José A.Sanchez-R.Damoli):Excelente cumbia rápida en tono menor.La buena intro se alterna con el órgano y las trompetas armonizadas en terceras invertidas.Muy bien cantada por Rubén.Otro temazo que le queda pintado.


3)"Yo te daré un mundo" (JoséA.Sanchez-Carlos R.Quiroga): Tema moderno en tono menor.Si le hubiesen aumentado el tempo,se hubiese convertido en el mejor tema moderno.Damoli,otra vez se autoarmoniza haciendo una tercera invertida en las estrofas.Como siempre,brillantes las trompetas en los arreglos del estribillo,sobre todo.


4)"Decímelo vos" (JoséA.Sanchez-R.Damoli):Primero de los temas modernos en tonalidad mayor.La intro es lo mejor de este tema,como siempre alternada a cargo de las dos trompetas y el órgano.


5)"A tí como te va"(José A.Sanchez-R.Damoli):La introducción de trompetas presagia algo totalmente distinto a lo que finalmente resuelve en las estrofas y el estribillo.Fué otro el otro tema del disco que tuvo cierta repercusión,porque no es del todo malo.


Músicos de grabación:


Voz: Rubén Damoli.

Órgano electrónico  ¿Eko Tiger ? ¿Julio César Rinaudo?

Bajo eléctrico: Desconocido.

Batería y timbaletas: Desconocido.

Piano eléctrico: Desconocido.

Primera trompeta: Desconocido.

Segunda trompeta: Desconocido.


Un disco que prometía un gran relanzamiento de Damoli en su nuevo repertorio y que logró recuperar terreno luego de más de 6 años sin grabar discos.Al año siguiente registró otro LP de igual tenor pero lamentablemente empezó lentamente a perderse en la nebulosa del olvido.

miércoles, 4 de enero de 2023

La Leo en 1965: Repartiendo alegrías......y cantores.

 Queridos amigos lectores: Arrancamos un nuevo año con los mejores deseos para todos ustedes y también arrancamos con los recuerdos del blog: En este caso,cumplo un viejo pedido del amigo Iván Franz,acordeonista de Monada,seguidor del blog y admirador del estilo característico del cuarteto Leo de los 60's y 70's.

Bien.En el año '65 estalló una pequeña crisis en el seno del padre de los cuartetos de Córdoba:  su carismático cantor José Sosa Mendieta,embriagado por el gran éxito que estaba cosechando en esos años,había hecho crecer su ego hasta el punto de tener conflictos con su director Miguel Gelfo: Este,ya previsor,había puesto sus oídos y ojos en un joven, que como cantor había salido segundo en el concurso organizado en 1964 por Leo y LV2 Radio General Paz para premiar al cuarteto que mejor imitara al precursor: no era otro que Carlos Alberto López,con el nombre artístico de Carlitos Rolán y que en ese entonces estaba en el Cuarteto Don Chicho: ya había debutado grabando su primer disco,y soñaba con ser el cantor de la Leo.

Es entonces que en 1965,para no provocar un cambio tan brusco que pudiese afectar la convocatoria de su público bailarín,Gelfo toma la decisión de grabar el primero de  los dos discos anuales que tenía por contrato con CBS,repartiendo los temas entre los dos cantantes,como también supongo,habrá hecho en los los bailes.


Éste,el décimo Long Play del Cuarteto Leo,titulado "Repartiendo Alegrías",apareció en las disquerías en junio o julio del '65,por lo que debemos suponer que fué grabado,seguramente en los estudios CBS de Buenos Aires cerca de abril y consta de 14 temas.Tengo la fortuna de tenerlo en vinilo,herencia de mi finado padre.

El sonido es nítido,con mucho ambiente y la mezcla está bien.La voz de Rolan por fin tiene brillo,cosa que no había pasado en su disco debut con Don Chicho el año anterior.




Lado A


1) "Changuito de nueva ola" (Miguel Gelfo-Armando M.Montoya-Jorge Arduh): Tema en tono menor,para el debut de la fresca voz de Rolán en un disco de Leo.

La letra hace referencia a varios cantantes y ritmos de la llamada "Nueva Ola" (Palito Ortega,Leo Dan,Violeta Rivas, la cumbia,el twist,el charleston,el  merequetengue) que desde 1962 venía siendo furor en todo el país y tanto la melodía como la progresión armónica de esta especie de foxtrot lento (en el disco figura como cumbia norteña)tiene un aire a carnavalito.


2)"A los quinteros"(Mateo J.Collino-Eduardo Cavigliasso-Miguel Gelfo):Tema en tono mayor,diríase un fox rápido,o corrido.Lo mejor es su letra.La música es simple.


3)"Tu eres mi gitana"(Miguel Gelfo-Oscar Britos) El pasodoble obligado de todo disco de Leo.Impecable ejecución aunque no tiene mayores originalidades.


4)"Pero te quise"(Alex J.Pelkys-Anselmo Aietta-Rubén Chapellet):Adaptación de una especie de twist con aire de carnavalito que fué éxito en la voz de Violeta Rivas unos años antes.Aqui,con un tempo más lento,se desluce.


5)"Un besito"(M.Pardo-R.Carde):Otro fox lento en tono menor.Intrascendente en letra y música.Solo rescatables los arreglos de violín en el estribillo.


6)"A una novia"(A.Alfonso-Juan Carlos Mareco):Chamamé en tono menor donde se lucen Gelfo y su acordeón,cantando la parte del estribillo instrumental en tono mayor y Leonor con su particular manera de marcar los acordes con la mano derecha,alternando octavas,en todo el tema,como en los pianistas de tango.Muy buena versión.


7)"Violín con acordeón"(Antonia Giorla-Nelly Boné-C.Rolán):La tarantela mayor fiestera para cerrar el primer lado del disco.Es cantada a duo: Sosa hace la parte más baja y Rolán lo más arriba.Es simple,pero es el primer tema del disco compartido entre Rolán y Sosa Mendieta y eso dice mucho.




Lado B


1)"Qué envidia"(Leonor Marzano-Eduardo Marquínez-A.Legui): Cumbia en tono menor.Canta José Sosa Mendieta y,por la letra,uno podría pensar que se está autodescribiendo en ese momento,exitoso y con ganas de hacerse solista.Pero vienen temas mejores.


2)"Nélida"(Leonor Marzano-M.Pardo): Tema lento en tono menor.Es un fox cantado por Rolán.No es un mal tema,pero lo mejor está por venir.


3)"La zafra va a terminar"(Leonor Marzano-A.Legui-Kiko Navarro): Otra gran pachanga en tono menor con aire a carnavalito: Está cantada por Sosa Mendieta,salvo en el estribillo mayor,donde hacen un contrapunto con Rolán,que sirve para contrastar las dos voces,totalmente distintas de uno y otro: Sosa,más nasal y grave y Rolán,más de pecho,arriba y con vibrato.Uno de los mejores temas del disco.


4)"Pa' mi mama"(Leonor Marzano-R.Rivera-Nelly Boné):La intro es directamente un carnavalito sin charango,guitarra ni quena: La melodía está marcada por el piano primero y en la segunda y tercera repetición de esta introducción,ya está a cargo de unos hermosos pizzicatos del dulce violín del gran Alfredo Pítaro.

Buen tema.


5)"Rosas negras"(Severo Vietri-A.Navarrine): El vals que estábamos extrañando ya casi terminando el disco.Hecho a la medida de Rolán,especialista en estos valses con mucha letra,difíciles de cantar afinando bien y con el dramatismo agregado de su tonalidad menor.Excelente vals criollo, compuesto en 1942 y reversionado por innumerables orquestas de tango y hasta por Los Cantores del Alba entre otros.


6)"Luisito"(Antonia Giorla-Miguel Gelfo-A.Pítaro): Tal vez el tema más Intrascendente del disco es este corrido en tono mayor de letra ingenua.


7)"Huncha Huncha"(M.Gelfo-Heraldo Bosio-Edmundo Suárez): Pachanga en tono menor bien fiestera para terminar el disco.

El estribillo está cantado entre Sosa Mendieta y Rolán.Buen tema para cerrar el disco.


Músicos participantes:


Miguel Gelfo: Dirección y acordeón a piano Höhner negro de 11 registros.

Leonor Marzano: Piano acústico vertical Görs & Kallmann.

Miguel "Sapo" Schiavone: Contrabajo acústico.

Alfredo Pítaro: Violín

José Sosa Mendieta: Voz y accesorios.

Carlos Rolán: Voz y accesorios.


Como verán,es el primer disco de transición en la rica historia de la Leo.Luego vendría el disco debut ya totalmente a cargo de Rolán a fin de 1965 ,llamado "Cuarteto Parrandero"...pero será motivo de otro análisis más adelante....¡Buen año para para todos !!!!!