lunes, 20 de marzo de 2023

Chébere '86: Doce años y 21 temas !

 Queridos amigos,¿como están? Espero que muy bien.


Hoy vamos a disfrutar del repaso de un disco histórico: el LP número 16 de Chébere: ¿Porqué histórico? Por dos causas: La principal es que es el primer disco doble de la historia de la música popular de Córdoba.Para festejar los doce años de existencia de la banda,se despachan con 21 temas repartidos en dos discos.

Otra particularidad es que es el último disco grabado con Daniel Mayorga como guitarrista,luego de 3 años como integrante de la orquesta.

Grabado en los viejos estudios RCA de Saavedra,Buenos Aires,probablemente hacia abril o mayo y editado en julio de 1986,el registro tiene un sonido muy particular.

Una característica notoria es el sonido del bajo eléctrico: áspero,con más agudos que de costumbre,muy rocker en los temas modernos y la voz de Fernando Gall,bien al frente y con mucho ambiente.

Otro sonido particular es el del piano eléctrico,posiblemente tomado del sampler Ensoniq Mirage,pero tocado siempre una octava más grave de lo habitual,aunque ya había sido usado para los temas grabados en el Exageradísimo editado a fines de 1985.

Lo más destacado es la cantidad y calidad de los arreglos de bronces,en donde Osvaldo Ferri,el arreglador y segundo trompetista pone toda la carne en el asador con su gran experiencia de músico de orquestas de jazz de Córdoba.

La batería,siempre polenta,con buen gusto en los fills,el bajo siempre a tiempo y con arreglos aportando color a la base,los teclados sosteniendo con colchones de cuerdas o jugueteando con arpegios de sonidos tipo piano Rhodes.



Disco 1





Lado 1


1) "Háganse a un lado" (A.Opera-D.Beiserman) Comienzo bien arriba con este tema mayor bien rockero.Buenos solos de guitarra y un gran arreglo de frases atresilladas en la mitad del tema a cargo de los brasses.


2)"Bailemos juntos"(Georgie Dann): Una nueva reversión de este tema en tono mayor ya grabada por Chébere en 1980.


3)"Qué será mi vida"(Uriel-Lalo Torresblanca):Tema en tono menor.Quizá el más tranqui de los modernos de este lado.


4)"He podido ver cómo tú eres"(Derechos Reservados):Balada un poco mas lenta en tono menor.Aquí más que los instrumentos,se destaca la sentida voz de Fernando Gall.


5)"Te amaré toda la vida"(E.Navarro):Segunda reversión también grabada por Chébere en 1980 en un disco simple.Está mejor orquestada gracias a los nuevos arreglos de  bronces y Gall otra vez brillando en las partes altas del estribillo.



Lado  2


1)"Doce años" (Adaptación Hugo Terragni Fizz-Angel E.Videla): Sobre una introducción de la tradiciónal melodía del "Cumpleaños feliz" tarareada,se desarrolla un tema descriptivo del aniversario de la orquesta.En tono mayor al principio,luego modula a menor y tiene un final a todo trapo con los bronces ejecutando un arreglo a lo big band.

Parte de este tema luego sería siempre usado años más tarde para cerrar las actuaciones en los bailes.


2) "Negrito cumbá cumbá"(Derechos Reservados):Gran tema en tono mayor, en una versión casi igual a la que popularizara la Sonora Palacios de Chile.Un tema la medida de la voz de Angel Videla,con mucho ritmo.


3) "Volveré" (Wilfrido Vargas):Gran tema en tono menor con un gran aire español por su progresión armónica en la segunda parte de la misma acompaña por un fraseo de la primera trompeta.


4) "La computadora"(R.Realpe): Tema en tono menor ya grabado por Rodolfo y Los Hispanos en 1979,bajo el título "Amor por computadora" y figurando como autor,el propio Rodolfo Aicardi.

Aquí,con el agregado de excelentes arreglos de bronces y una introducción "cibernética" de notas aleatorias de un sintetizador,se convierte en un temazo.

Luego de un puente al unísono entre bajo,piano y guitarra eléctrica se engancha con 


5) "Nena celosa":(Derechos Reservados)Gaita en tono menor con muchísimo ritmo que fué un éxito en la voz de Angel Videla.


6)"Corazón de roca"(Pacho Febo-Dolores) Hermosa cumbia lenta en tono menor.Por un momento uno parece estar escuchando a Los Wawancó.



Disco 2




Lado 1


1) "Un buen perdedor"(Franco De Vita): Balada lenta en tono menor.A la medida de la impresionante voz de Fernando Gall.La intro está a cargo de un piano acústico pero procesado con una especie de chorus.Otra vez los solos de guitarra se lucen.Un tema lento que se convirtió en un clásico


2) "¿Adonde vas,quién te hablará de amor?"(Cacho Castaña);Otra nueva versión de una gaita en tono menor ya grabada por Chébere en su disco "Vestido blanco,corazón negro" de 1976.Ahora en formato moderno,con buenos arreglos de bronces y teclados y una poderosa batería.


3) "Lléname de luz el alma"(G.Carrizo-P.Ramírez):Excelente versión de esta obra cantada por Mónica Posse.Terminó siendo el tema más poderoso y conocido de este disco doble.Un gran clima en la introducción con un colchón de cuerdas de sintetizador y dos o tres cortos solos de guitarra muy polenta.

 


4) "Tu vuelo en este rock"(Omar Miano-Jorge Sosa): Chébere ya había hecho una buena versión de este rock de la banda  Caballo Vapor de 1976,en su disco "Bailemos Juntos" de 1980.Esta versión tiene aún más polenta en la garganta de Fernando Gall,más la guitarra distorsionada,más un semisolo de saxo alto al final.


5)"Vestido blanco,corazón negro"(Eduardo Franco): Otra reversión del primer tema exitoso de Chébere en 1976 cuando grabaron su segundo LP que lleva el mismo nombre.La versión es diferente solo por el cambio de voz y por algunos arreglos de bronces.



Lado 2


1) "Mentirosa"(Derechos Reservados):Excelente tema en tono menor con mucho ritmo.Antes de la repeticion del estribillo hay un arreglito corto de trombón que queda muy bien y un mambo con la participación de todos los bronces,c/u tocando partes distintas antes del final es lo mejor de esta pista.


2) "Si Dios fuera negro"(Derechos Reservados):Otra buena gaita en tono menor.Un arreglo a cargo de los bronces antes del final es exquisito y con mucha polenta.


3) "Mi vida" (Johnny Ventura): Excelente versión.Los arreglos de vientos,en especial un dueto entre saxo tenor y trombón en el estribillo y un mambo entre todos los bronces juntos sobre el final son espectaculares.


4) "El canto de un abandonado" (Clemente Contreras):

Cumbia en tono menor un poco más lenta,que popularizaran en su tierra los mexicanos "Super Caracoles" a fines de los '70s.Es quizá el tema más "tranqui" de todos los tropicales de este lado.


5) "Los mareados"(Juan C.Cobian-E.Cadícamo): Una obra de arte esta audaz versión tropical de un tango.La cantidad de arreglos de bronces que tiene este tema son sublimes,incluso una serie de compases a cargo del trombón haciendo un fraseo,antes de finalizar el tema con el estribillo en fade-out.







Angel "Negro" Videla: Piano eléctrico ( Ensoniq Mirage + Roland Axis),Piano acústico Steinway,voz tropical y arreglos.

Fernando Gall: Voz melódica y coros.

Carlos Alberto Guillén: Bajo eléctrico Ibanez Axstar rojo y Fender Jazz Bass sunburst

Eduardo "Pato" Lugones: Locución y güiro.

Alberto Pizzichini: Sintetizadores Yamaha DX7 y Oberheim Matrix 6.

Daniel "Chancha" Mayorga: Guitarra eléctrica Gibson Les Paul Custom '79 e Ibanez Artist 

Juan Capdevila:1a Trompeta.

Osvaldo Ferri:  2aTrompeta y arreglos de bronces.

Javier Girotto: Saxofónes alto y tenor.

Alejandro Bodello: Trombón a vara.

Raúl "Cordero" Moyano: Batería híbrida,timbaletas y bongos.


En mi opinión,éste disco es el mejor de Chébere en toda su historia:Gran sonido,gran repertorio,gran ejecución y grandes arreglos.

Uno podría criticar el porqué de incluir 5 temas ya grabados anteriormente por la banda,pero es cierto que el color y la potencia de Fernando Gall para interpretarlos nuevamente son motivos suficientes.

Posteriormente vendrían algunos otros discos memorables de Chébere,pero nunca al nivel de éste.

Agradezco los datos técnicos de Daniel Mayorga.

¡ Hasta el próximo recuerdo,queridos amigos!

miércoles, 1 de marzo de 2023

Otra dama en el piano.

 Queridos/as amigos/as seguidores/as del blog,espero que estén muy bien.


Hoy les entrego otro repasito musical,remontandonos a más de 50 años atrás,específicamente al año 1972,muy probablemente en invierno,que es la fecha donde aparece a la venta el LP debut de una nueva orquesta de cuarteto característico,llamada "Norma y su cuarteto",titulado "Vamos todos a bailar".

Indudablemente causó un impacto la aparición en la escena cuartetera de otra mujer pianista,que no era la legendaria Leonor Marzano.Esta joven mujer hizo la punta para que luego aparecieran más mujeres cuarteteras como Las Chichí,Las Lolitas,Las Peponas, Tres Almas o Las Monedas.Pero aquí estuvo presente el olfato de Aldo Kustin quién propuso a Elemir Carlos Colombo,por ese entonces acordeonista del cuarteto Don Bartolo,formar un conjunto liderado por su esposa,Norma,sentada al piano.

Editado por PolyGram y seguramente grabado en sus estudios de Buenos Aires.

Técnicamente la grabación tiene un sonido discreto y una mezcla equilibrada.No hay mucho más para decir.


Musicalmente, es inevitable la comparación con la precursora Leonor ,aunque hacía dos años que solo tocaba el piano en las grabaciones de Leo.A poco de escuchar el disco,se nota la enorme diferencia estilística en la forma de ejecutar el piano.Norma tiene un sonido suave y más opaco.

Sí se nota la influencia primordial de Leo y también algo del Cuarteto Don Chicho,en cuanto a estructura de las canciones (estrofas instrumentales,repeticiones alternadas ligadas y picadas,unísonos entre acordeón y violín,etc)


Danny Grey no tiene una voz  grande,aunque es afinado y tiene un color de voz diferente.


Los temas,en su mayoría compuestos o co/compuestos por Aldo Kustin son cortos,como deben ser en el cuarteto característico,los arreglos muy sobrios,casi rozando la pobreza musical,a excepción de dos o tres temas realmente muy buenos, aunque la ejecución es limpia y sin errores.

Como particularidad los doce temas del disco ¡están en tonalidad menor! 







Lado A


1)"Como se quiere de veras"(Aldo Kustin-Tito Valdez):Mediocre tema para presentarse en sociedad.Una marcha muy pobre que ni siquiera tiene estribillo.


2)"Cuando te miro"(Bartolo Beltramo-Elemir Colombo):Vamos mejorando: Este tema tampoco tiene un estribillo,pero la melodía de las estrofas tiene un ligero aire árabe que la hace un poquito más original y digerible.


3"Te quiero,chiquita"(Elemir Colombo): El mejor tema del lado 1 y también de todo el disco: Es una cumbia lenta,con una gran introducción,tiene gancho en el estribillo y es donde más cómodo se siente Danny Grey para cantar.


4)"De paseo por el boulevard"(Aldo Kustin-Bartolo Beltramo-Gemil Ali Ysa) Una gaita mejor estructurada que las anteriores.Buen arreglo de violín en las estrofas.


5)"°Recuerdo y felicidad"(Aldo Kustin-Wenceslao Pedro Cerini): La mejor marcha del disco,tocada con gusto.


6)"La gaita del amor"(Elemir Colombo): Casi una fotocopia del tema anterior.Aunque no es una marcha,está en la misma tonalidad.



Lado 2


1)"Yo sin tí,tú sin mí"(Aldo Kustin):Gaita discreta.


2)"Tu adorable juventud"(Aldo Kustin): Otra marchita.Discreta.


3)"A una reina"(Elemir Colombo): Buen pasodoble clásico que ya fuera grabado por el Cuarteto Leo años atrás.


4)"Sube la escalera"(Aldo Kustin-Bartolo Beltramo-Gemil Ali Ysa): Es una gaita bastante potable,sobre todo por los arreglos de violín en las estrofas.Nada más.


5)"Mi pueblo lejano"(Elemir Colombo-Gemil Ali Ysa): El único foxtrot de este disco se convierte en el segundo muy buen tema del LP.


6)"La gaita del turquito"(Aldo Kustin): Un tema grabado también por Carlitos Rolán ese mismo año.Tampoco aporta algo demasiado distinto a la versión original.


Músicos de grabación:


Piano acústico: Norma Seia.

Voz,güiro y pandereta: Danny Grey

Acordeón a piano: Elemir Carlos Colombo.

Contrabajo acústico: Desconocido.

Violín: Probablemente Gemil Alí Ysa.


Así pasó el disco debut de otra nueva orquesta dentro de la explosión de agrupaciones nuevas de cuarteto característico de principios de los '70.Debió haber vendido una cantidad importante  y haber tenido éxito puesto que al año siguiente,este conjunto grabó dos discos, un cuarto trabajo en 1975 y un último registro en 1982.

Personalmente creo que si el repertorio hubiese incluido mas temas propios,el disco también hubiese sido mejor.La prueba está en que los mejores temas de éste trabajo son de autoria de Colombo.Pero es simplemente una opinión discutible.


¡ Los veo en el próximo recuerdo,amigos/as!...


Agradezco especialmente al amigo Aldo Godoy que aportó la tapa y contratapa original del disco.


lunes, 16 de enero de 2023

Rubencito Damoli '83": Nuevos vientos....

 Estimadísimos amigos,espero que  transcurriendo los primeros días del 2023 de forma normal,dentro de lo que se puede en este bendito país.


Este año se van a cumplir 40 años de la explosión de nuevas orquestas en la música de Córdoba: Ya desde fines de 1982,se sabía que iba a haber elecciones en todo el país a fines de 1983,luego de 10 años: Entonces eso motivó una revolución cultural en todo el país.Córdoba no escapó a eso.No solo surgieron nuevas orquestas sino que artistas tradicionales del cuarteto característico se tuvieron que "hacer los rulos" y renovarse.Eso implicaba,en lo musical, dejar de lado acordeón y violín (algo impensado hoy) e incorporar trompetas,batería,percusión,teclados e incluso algunos, guitarra eléctrica,para sonar "modernos" sin perder ritmo ni esencia cuartetera,un camino ya iniciado por Chébere en 1978 y seguido tímidamente por Santamarina y Orly en 1982.


Uno de ellos fué Rubencito Damoli,al que vamos a recordar hoy:el "gringo" Damoli,según he leído,tenía dos sueños cuando niño: ser boxeador y ser cantor de tangos en la orquesta de Jorge Arduh.Luego de vivir un tiempo en Buenos Aires,terminó cantando cuarteto característico desde principios de los 70's,grabando varios LPs con bastante éxito,ayudado también por su blonda cabellera y sus ojos verdes.Todo un galán para el ambiente cuartetero.


A mediados de 1983 graba y edita por RCA un long play de 10 temas,cómo para experimentar, titulado simplemente "Rubencito Damoli".

Pero apenas uno escucha los primeros compases resulta que no es el Rubencito de otrora.No hay más gaitas,ni pasodobles,ni tangos ni valses,ni foxs.Los temas tienen la marca registrada de José Antonio "Kelo" Sanchez.A tal punto es así,que parece un disco hecho para ser cantado por Carlitos Rolán,a quien Kelo le había compuesto también la mayor parte de los temas de su disco de ese año,también incorporando nuevo estilo e instrumentos.


El sonido es espectacular.El único defecto es el poco volumen del piano eléctrico en la mezcla y una mala ecualización del bajo,con demasiados graves y presencia.

Por lo demás está impecable la ejecución y los arreglos,especialmente en los temas tropicales,en donde el duo de trompetas armonizadas es terrible.Aparece constantemente en casi todos los temas un sonido de órgano electrónico y las timbaletas suenan muy bien,con sonido "a parches flojos" y arreglos discretos sin ensuciar los temas.La misma sobriedad se encuentra en la batería.





Lado A


1) "Piensa por favor"(José A.Sanchez-Daniel H.Reyna) Primer tema "moderno" en tono menor.No llega a ser un tema malo,pero Ruben tiene capacidad para cantar mucho mejor: El estribillo está más "hablado" que cantado y hay un "monólogo" de Rubén dirigiéndose a la mujer protagonista de la letra del tema,que es innecesario.Además,es demasiado largo,error que se comete en la mayoría de los temas del disco.


2)"Sabes que tú me enloqueces" (JoséA.Sanchez-R.Damoli) Otro tema en tonalidad menor muy parecido al anterior e incluso con los mismos defectos: un agregado "hablado" y demasiado largo. 


3)"Ven pronto a bailar" (José A.Sanchez-R.Damoli):A pesar tener solo dos acordes (tónica menor-séptima menor) gracias a la potencia de su arreglo de trompetas en la introducción termina siendo uno de los mejores temas "modernos" del disco.La letra es Intrascendente pero la música pega.


4)"Fué por un caminito" (JoséA.Sanchez-R.Damoli) El mejor tema de todo el disco.Un terrible cumbión en tono menor con sus modulaciones mayores.A Rubén evidentemente estos temas tropicales le quedaban muy cómodos y se lucía,además de autoarmonizarse haciendo una segunda voz en tercera invertida en el estribillo.Excelente intro a cargo de las trompetas armonizadas en terceras invertidas y en un puente antes de una parte cantada por el órgano,con un sonido percusión,a mitad de tema.Fué el éxito del disco y en base a él,Rubén Damoli grabó una especie de video clip,aunque la única imagen,es él cantando el tema con anteojos de sol y un micrófono Senheisser de los largos y rectangulares,muy de moda en esa época.


5)"No te atrevas ni a mirarla" (José A.Sanchez-R.Damoli) Tema moderno,lento,en tono menor.Pretende ser un tema dramático y sentido,pero termina siendo cursi y sobreactuado. A pesar de un pequeño solo de primera trompeta de unos pocos compases en el medio,es el peor tema del disco,con muy poca creatividad musical.



Lado B


1)"Llorarás porque te dejaré"(José A.Sanchez-R.Damoli):Segundo tema bueno para abrir el disco.Otra cumbia en tono menor,bien redondita,ideal para el color de voz de Damoli.Las dos trompetas están tremendas.Hay hasta un pequeño solo de primera trompeta,de fondo hacia el final de la obra.


2)"Porqué no te quedas conmigo" (José A.Sanchez-R.Damoli):Excelente cumbia rápida en tono menor.La buena intro se alterna con el órgano y las trompetas armonizadas en terceras invertidas.Muy bien cantada por Rubén.Otro temazo que le queda pintado.


3)"Yo te daré un mundo" (JoséA.Sanchez-Carlos R.Quiroga): Tema moderno en tono menor.Si le hubiesen aumentado el tempo,se hubiese convertido en el mejor tema moderno.Damoli,otra vez se autoarmoniza haciendo una tercera invertida en las estrofas.Como siempre,brillantes las trompetas en los arreglos del estribillo,sobre todo.


4)"Decímelo vos" (JoséA.Sanchez-R.Damoli):Primero de los temas modernos en tonalidad mayor.La intro es lo mejor de este tema,como siempre alternada a cargo de las dos trompetas y el órgano.


5)"A tí como te va"(José A.Sanchez-R.Damoli):La introducción de trompetas presagia algo totalmente distinto a lo que finalmente resuelve en las estrofas y el estribillo.Fué otro el otro tema del disco que tuvo cierta repercusión,porque no es del todo malo.


Músicos de grabación:


Voz: Rubén Damoli.

Órgano electrónico  ¿Eko Tiger ? ¿Julio César Rinaudo?

Bajo eléctrico: Desconocido.

Batería y timbaletas: Desconocido.

Piano eléctrico: Desconocido.

Primera trompeta: Desconocido.

Segunda trompeta: Desconocido.


Un disco que prometía un gran relanzamiento de Damoli en su nuevo repertorio y que logró recuperar terreno luego de más de 6 años sin grabar discos.Al año siguiente registró otro LP de igual tenor pero lamentablemente empezó lentamente a perderse en la nebulosa del olvido.

miércoles, 4 de enero de 2023

La Leo en 1965: Repartiendo alegrías......y cantores.

 Queridos amigos lectores: Arrancamos un nuevo año con los mejores deseos para todos ustedes y también arrancamos con los recuerdos del blog: En este caso,cumplo un viejo pedido del amigo Iván Franz,acordeonista de Monada,seguidor del blog y admirador del estilo característico del cuarteto Leo de los 60's y 70's.

Bien.En el año '65 estalló una pequeña crisis en el seno del padre de los cuartetos de Córdoba:  su carismático cantor José Sosa Mendieta,embriagado por el gran éxito que estaba cosechando en esos años,había hecho crecer su ego hasta el punto de tener conflictos con su director Miguel Gelfo: Este,ya previsor,había puesto sus oídos y ojos en un joven, que como cantor había salido segundo en el concurso organizado en 1964 por Leo y LV2 Radio General Paz para premiar al cuarteto que mejor imitara al precursor: no era otro que Carlos Alberto López,con el nombre artístico de Carlitos Rolán y que en ese entonces estaba en el Cuarteto Don Chicho: ya había debutado grabando su primer disco,y soñaba con ser el cantor de la Leo.

Es entonces que en 1965,para no provocar un cambio tan brusco que pudiese afectar la convocatoria de su público bailarín,Gelfo toma la decisión de grabar el primero de  los dos discos anuales que tenía por contrato con CBS,repartiendo los temas entre los dos cantantes,como también supongo,habrá hecho en los los bailes.


Éste,el décimo Long Play del Cuarteto Leo,titulado "Repartiendo Alegrías",apareció en las disquerías en junio o julio del '65,por lo que debemos suponer que fué grabado,seguramente en los estudios CBS de Buenos Aires cerca de abril y consta de 14 temas.Tengo la fortuna de tenerlo en vinilo,herencia de mi finado padre.

El sonido es nítido,con mucho ambiente y la mezcla está bien.La voz de Rolan por fin tiene brillo,cosa que no había pasado en su disco debut con Don Chicho el año anterior.




Lado A


1) "Changuito de nueva ola" (Miguel Gelfo-Armando M.Montoya-Jorge Arduh): Tema en tono menor,para el debut de la fresca voz de Rolán en un disco de Leo.

La letra hace referencia a varios cantantes y ritmos de la llamada "Nueva Ola" (Palito Ortega,Leo Dan,Violeta Rivas, la cumbia,el twist,el charleston,el  merequetengue) que desde 1962 venía siendo furor en todo el país y tanto la melodía como la progresión armónica de esta especie de foxtrot lento (en el disco figura como cumbia norteña)tiene un aire a carnavalito.


2)"A los quinteros"(Mateo J.Collino-Eduardo Cavigliasso-Miguel Gelfo):Tema en tono mayor,diríase un fox rápido,o corrido.Lo mejor es su letra.La música es simple.


3)"Tu eres mi gitana"(Miguel Gelfo-Oscar Britos) El pasodoble obligado de todo disco de Leo.Impecable ejecución aunque no tiene mayores originalidades.


4)"Pero te quise"(Alex J.Pelkys-Anselmo Aietta-Rubén Chapellet):Adaptación de una especie de twist con aire de carnavalito que fué éxito en la voz de Violeta Rivas unos años antes.Aqui,con un tempo más lento,se desluce.


5)"Un besito"(M.Pardo-R.Carde):Otro fox lento en tono menor.Intrascendente en letra y música.Solo rescatables los arreglos de violín en el estribillo.


6)"A una novia"(A.Alfonso-Juan Carlos Mareco):Chamamé en tono menor donde se lucen Gelfo y su acordeón,cantando la parte del estribillo instrumental en tono mayor y Leonor con su particular manera de marcar los acordes con la mano derecha,alternando octavas,en todo el tema,como en los pianistas de tango.Muy buena versión.


7)"Violín con acordeón"(Antonia Giorla-Nelly Boné-C.Rolán):La tarantela mayor fiestera para cerrar el primer lado del disco.Es cantada a duo: Sosa hace la parte más baja y Rolán lo más arriba.Es simple,pero es el primer tema del disco compartido entre Rolán y Sosa Mendieta y eso dice mucho.




Lado B


1)"Qué envidia"(Leonor Marzano-Eduardo Marquínez-A.Legui): Cumbia en tono menor.Canta José Sosa Mendieta y,por la letra,uno podría pensar que se está autodescribiendo en ese momento,exitoso y con ganas de hacerse solista.Pero vienen temas mejores.


2)"Nélida"(Leonor Marzano-M.Pardo): Tema lento en tono menor.Es un fox cantado por Rolán.No es un mal tema,pero lo mejor está por venir.


3)"La zafra va a terminar"(Leonor Marzano-A.Legui-Kiko Navarro): Otra gran pachanga en tono menor con aire a carnavalito: Está cantada por Sosa Mendieta,salvo en el estribillo mayor,donde hacen un contrapunto con Rolán,que sirve para contrastar las dos voces,totalmente distintas de uno y otro: Sosa,más nasal y grave y Rolán,más de pecho,arriba y con vibrato.Uno de los mejores temas del disco.


4)"Pa' mi mama"(Leonor Marzano-R.Rivera-Nelly Boné):La intro es directamente un carnavalito sin charango,guitarra ni quena: La melodía está marcada por el piano primero y en la segunda y tercera repetición de esta introducción,ya está a cargo de unos hermosos pizzicatos del dulce violín del gran Alfredo Pítaro.

Buen tema.


5)"Rosas negras"(Severo Vietri-A.Navarrine): El vals que estábamos extrañando ya casi terminando el disco.Hecho a la medida de Rolán,especialista en estos valses con mucha letra,difíciles de cantar afinando bien y con el dramatismo agregado de su tonalidad menor.Excelente vals criollo, compuesto en 1942 y reversionado por innumerables orquestas de tango y hasta por Los Cantores del Alba entre otros.


6)"Luisito"(Antonia Giorla-Miguel Gelfo-A.Pítaro): Tal vez el tema más Intrascendente del disco es este corrido en tono mayor de letra ingenua.


7)"Huncha Huncha"(M.Gelfo-Heraldo Bosio-Edmundo Suárez): Pachanga en tono menor bien fiestera para terminar el disco.

El estribillo está cantado entre Sosa Mendieta y Rolán.Buen tema para cerrar el disco.


Músicos participantes:


Miguel Gelfo: Dirección y acordeón a piano Höhner negro de 11 registros.

Leonor Marzano: Piano acústico vertical Görs & Kallmann.

Miguel "Sapo" Schiavone: Contrabajo acústico.

Alfredo Pítaro: Violín

José Sosa Mendieta: Voz y accesorios.

Carlos Rolán: Voz y accesorios.


Como verán,es el primer disco de transición en la rica historia de la Leo.Luego vendría el disco debut ya totalmente a cargo de Rolán a fin de 1965 ,llamado "Cuarteto Parrandero"...pero será motivo de otro análisis más adelante....¡Buen año para para todos !!!!!


lunes, 26 de diciembre de 2022

1992: La Mona te pone "De pié" para bailar y escuchar....

 Queridos amigos lectores de este humilde rincón:  tengan todos ustedes muy felices fiestas y un mejor año.

Personalmente mi primera mitad del 2022 fué buena,pero la segunda mitad tuve que luchar con varias tormentas,que me restaron tiempo para dedicarle al blog,aunque estoy nuevamente "de pié" como el título del LP N° 16 de La Mona Jiménez como solista que vamos a recordar a continuación,para no terminar el año sin publicar nada.


Recuerdo perfectamente que este trabajo apareció allá por junio de 1992,en un año que también fué difícil para mi en lo personal,lo que sin embargo,no me privó de disfrutarlo cada vez que un vecino de enfrente lo ponía todo volumen adentro de su casa y la música salía por las ventanas.Yo en ese momento,era baterista y percusionista,más por necesidad de la banda que integraba,que por capacidad,aunque nuestro repertorio no incluía nada de cuarteto característico,sino la onda más moderna,como Chébere,Trulalá o el Negro Videla.Igual siempre reconocí el talento estilístico de Jiménez y sus músicos para lograr un producto musicalmente redondo,con buenos arreglos e impecable ejecución.


Bueno,amigos.Nos vamos 30 años atrás y empezamos a recordar.


El disco está grabado en los míticos estudios Del Cielito de Gustavo Gauvry en Parque Leloir,en las afueras de Buenos Aires,con un sonido impecable,seguramente entre abril y mayo de 1992.

Son 14 temas,cómo se usaba en algunos discos del prolífico Cuarteto Berna,de donde justamente brotó Jiménez a la escena musical y,por supuesto,contiene algunos de los clásicos del cordobés más famoso,como "Aventurera" ,"El divorcio" "Bobby"  o "El siete".

Un dato importante es que ya no participa más Luis Gómez que fuera el primer tecladista de Jiménez desde su debut solista en 1984,quedando los teclados a cargo de Tino Quinteros y de Eduardo "Pupi" Rojo.



Lado A

 1)"Mentirosa" (C.Jiménez-E.Rojo-J.Villarreal): Realmente una jugada arriesgada,sorprendiendo con un tema lento,mezcla de bachata con bolero,en tono mayor,para abrir un disco,cuando normalmente se empieza con un tema bien arriba.La intro está muy a tono,usando un sonido de guitarra acústica del Korg M1 y en la segunda parte,brasses tipicos de síntes Roland,que escucharemos liderando en casi todos los temas.


2)"La chica piola" (C.Jiménez-R.Verón-J.Villarreal) Es una gaita rápida en tono menor,"modernizada" con un patrón de la  batería electrónica de fondo,pero,en mi opinión, pasa sin pena ni gloria.La letra es muy básica,la música también y,para colmo,es sospechosamente parecida al tema "La canoa" de La Sonora de Bruno Alberto que en esa época era furor en las radios.


3)"Sos una fiera" (O.Rivarola-M.Altamirano-J.Villarreal) Gaita rápida en tono mayor.Totalmente Intrascendente.De lo más flojo del disco junto a "El huevito" y "La sd2,onámbula" como veremos más adelante.


4)"Mujeres de la calle" (Derechos Reservados) Gaita en tono menor con una gran introducción en términos de modulación armónica y melódica,por parte de los teclados,el acordeón e incluso el bajo,muy coherente con su  letra testimonial.Muy lindo tema.


5)"El divorcio" (Derechos Reservados) Primer gran tema del disco.Gaita en tono menor con intro  al unísono entre acordeón y sintetizador.

Luego entran en escena lindos arreglos de brasses Roland,tumbaos de piano en la estrofa mayor previa al estribillo y al final un arreglazo a toda velocidad al unísono otra vez entre sinte y acordeón.

También es un clásico hoy en dia.

6)"Una fiesta,una negra y mueve todo" (L.Tapia-J.Concha-M.Tapia)

Este tema es un poco exótico.No es una gaita pura:tiene un toque de guaguancó colombiano,y creo que el "responsable" es el genial peruano "Bam Bam" Miranda que le aporta un patrón rítmico "a tierra" marcando en negras,con sus congas "galleteadas",en una forma totalmente original para lo que se venía escuchando en el cuarteto característico,aunque después nos va regalando otros patrones rítmicos con sus manos.El acordeón de José Concha también va dibujando unas improvisaciones muy lindas en las partes sin letra.

En la intro hay un sinte con sonido de Steel Drum y de flauta de Pan,bien tribal.


7)"Mi bomboncito" (C.Jiménez-R.Verón-J.Villarreal)

La intro medio techno con un sonido de guitarra distorsionada del Korg M1 y unos golpes de batería electrónica desubican un poco,pero se resuelve en otra intro a puro acordeón para desarrollar una gaita común en tono mayor que no es de mis preferidas.



Lado B


1)"Aventurera" (C.Jiménez-R.Verón-J.Villarreal) Gaita en tono menor con estribillo que modula a mayor.Se terminó convirtiendo en un clásico.


2)"Bobby" (Derechos Reservados) Genial  tema seudo salsero en tonalidad menor.Para mí,el mejor tema del disco,donde la banda demuestra todo lo que sabe y puede.

Hay una apertura con climas logrados a base de colchones de sintetizador y fraseos de acordeón  con registro de bandoneón,ese sonido tan melancólico que brinda ese magnífico instrumento en manos de un genio como José Concha.

En el puente instrumental previo al estribillo hay un colchón de sinte abriendo el filtro,más un acordeón doliente,más un final donde el sinte aúlla el dolor por la muerte de Bobby con un sonido lead estirado con la rueda del pitch.Terrible 

El estribillo,ya con ritmo sostenido,explota de buen gusto y creatividad por la voz sentida de Jimenez,la línea de bajo de Ricardo Verón,los cantos de los brasses Roland y respuestas del acordeón y la percusión ultracreativa de Bam Bam Miranda,a sus anchas en este tipo de temas.

En el segundo mambo antes del final hay un tumbao de piano,que hace brotar olor a Cuba desde los parlantes.

Por último vuelven a rematar el tema los brasses potentes al unísono con el bajo.


3)"El huevito" (C.Jiménez-R.Verón-J.Villarreal) Es una gaita en tono mayor,con un aire a corrido mexicano,y como tal,se usa el sonido "Trumpet" del Korg M1 para colorear.Pero la letra es muy simple y el tema en general,también.Olvidémoslo y sigamos.


4)"La sonámbula" (C.Jiménez-L.Tapia-M.Tapia) Gaita rápida que arranca en tono menor,pero se desdibuja en las estrofas y el estribillo.Muy floja.


5) "El tordo" (R.Verón-T.Quinteros-J.Machuca): Gaita en tono mayor ralentizada.Es un muy lindo tema.Destacan los brasses,esta vez a cargo del Korg M1.A pesar de tener una armonía no muy compleja (intro simple de acordeón,circulo de quintas en estrofa y estribillo sencillo) tiene una letra muy inspirada dedicada a un hombre infiel sin códigos,lo que le suma gran cantidad de puntos en lo compositivo.


6) "La marcha del cuarteto" (C.Jiménez-R.Verón-J.Villarreal): Como en los 70's,Jiménez y su banda nos interpretan una marchita en tono mayor, de estrofa tarareada y pegadiza,solo que con el agregado de percusión electrónica y un sonido 90's,en especial los brasses del Korg  M1.


7)"El canto de Mariana" (J.Delseri-R.Verón-O.Brito)

Gaita en tono mayor,bien al estilo Giménez: rápida y con un diálogo chispeante entre acordeón y sintetizador.Letra pícara para cerrar muy bien éste excelente disco.



Músicos que grabaron el disco:


Ricardo Verón: Bajo eléctrico (¿Ibanez Axstar negro?)

Luis Tapia: Piano eléctrico Korg SG-1D.

José Concha: Acordeón a piano Paolo Soprani.

"Tino" Quinteros: Sintetizadores Roland D50 y Roland (¿Super JX-10?) .Batería electrónica programable Roland  (¿R-5? ¿R-8?)

Eduardo "Pupi" Rojo:Sintetizadores Ensoniq SQ-1  y Korg M1

"Bam Bam" Miranda: Congas.

Mario Altamirano: Güiro y coros.

Omar "Conejo" Rivarola: Timbaletas y coros.

 

Uno de los discos más lindos de lo que yo considero la segunda etapa evolutiva del Jiménez solista,entre 1990 y 1995,con el agregado de percusión electrónica,variantes rítmicas y profusión de arreglos de sintetizadores,que iban enriqueciendo cada vez más su música,sin abandonar nunca el cuarteto característico.

Vendrían más discos buenos como éste hasta tocar su pico máximo de evolución musical dos años más tarde.Pero lo recordaremos en otra oportunidad.¡ Feliz año 2023!



domingo, 31 de julio de 2022

1991: Sebastián,un Dios en Buenos Aires



Queridos amigos lectores del blog.Deseando lo mejor para ustedes,les comento que estoy escribiendo desde mi cama,aislado por estar padeciendo covid19,después de esquivarlo como un campeón durante 28 meses ! Afortunadamente lo estoy cursando simplemente como un resfrío molesto.


A pedido de algunos de ustedes,vamos a repasar un muy lindo disco de Sebastián editado a mediados de 1991,titulado "Como los dioses",el número 13 de su cosecha solista.

En esos momentos,el "Monstruo" estaba atravesando su pico de popularidad en el circuito bailable de Buenos Aires,fruto de sus primeros desembarcos un par de años antes,cuando empezó a presentarse con los temas de su disco "Al rojo vivo" y tuvo el tremendo olfato de grabar "Ilarie",el gran hit de la brasilera Xuxa,casi al mismo tiempo que ella.Ya para 1990/91 la movida tropical explotó junto a otros artistas como Alcides,Riky Maravilla,Badi,Adrián y Los Dados Negros,Los Cartageneros,Lía Crucet,etc,pero nos faltaba un representante puramente cordobés,y el Seba lo explotó con creces.

El disco está muy bien grabado y mezclado.Desconozco en qué estudios.

El repertorio es absolutamente bailable,en un estilo que ya había empezado un par de años antes,es decir,temas entre "modernos" y tropicales,con el detalle inconfundible de batería y timbaletas tocadas juntas y letras sencillas,en donde lo único más o menos de cierta complejidad son los arreglos de vientos y teclados,y un sonido gordo de batería electrónica.




Lado A:


1) "Ritmo picadito"(Miguel A.Iacopetti-Tito Romeo-Daniel H.Reyna): Gran tema en tono menor para abrir el disco.Mucho ritmo desde su introducción en tonalidad mayor con teclados y respuesta de caños,con ese aire casi norteño que ya se notaba en el anterior disco.


2) "Vamos a la ronda"(Carlos Quiroga-Adrián L.Llanos-Daniel H.Reyna-Gregorio R.Ledesma):Tema en tono mayor.No es de mi agrado,pero tiene una gran introducción en tonalidad menor,a cargo del saxo tenor,apoyado por el teclado.Un tema demasiado largo.Tiene una vuelta entera de más.


3) "Abracadabra,pata de cabra(Miguel A.Iacopetti-Tito Romeo-Daniel H.Reyna-Gregorio R.Ledesma):Tema en tono menor.La intro de vientos con mucha tensión parece de otro tema.La letra es mediocre.Lo que sobresale son arreglos muy buenos de vientos en el estribillo.

 4)"Trampa,Trampa"(Juan.J.Guillet-Daniel H.Reyna-Adrián L.Llanos):Muy buen tema en tono menor.La introducción,a cargo de  teclado con sonido de guitarra distorsionada,le dá mucha fuerza.


5) "Amaré una ilusión"(Daniel H.Reyna-Juan J.Guillet-Adrián L.Llanos):El único tema un poco más tranqui de éste lado,sin llegar a ser un lento.Arranca Sebastián cantando solo con un colchón de cuerdas de teclado y el piano arpegiando.En el medio hay un solo de guitarra española,muy original y que le dá un sabor flamenco,que algunos dicen,fué ejecutado por el propio Sebastián,recordando su pasado bolerístico.Muy lindo tema en tono menor.


6) "Mujer,eres mi pan"(Luis Cardini-Jorge Villarreal-Daniel H.Reyna)Otro tema en tono menor.La letra,que es un homenaje a la gran mujer detrás de un gran hombre,tiene poco vuelo poético.El tema más flojo del lado A.



Lado B



1) "Besito,Besito"(Tito Romeo-Miguel A.Iacopetti-Daniel H.Reyna-Gregorio R.Ledesma):Tema bien arriba en tono menor.Los vientos arremeten con una intro potente.Obviando la letra,es uno de los mejores temas del disco.


2) "Arro..Arro caliente"(Daniel H.Reyna-Luis Cardini-Jorge Villarreal-Gregorio R.Ledesma):Tema muy pegadizo en tono mayor.A mi no me gusta,pero a la gente le gustó mucho.


3) "La radio chiquibumba"(Tito Romeo-Miguel A.Iacopetti-Daniel H.Reyna): Gran tema en tono menor,que fué uno de los grandes éxitos del disco.Introducción muy sencilla pero pegadora,a cargo de los teclados,y un estribillo simple.


4) "Cosita rica"(Ramón Belizan-Daniel H.Reyna-Juan Alvarez):Lo único más interesante es la veloz intro del saxo tenor.Por lo demás es mediocre,aunque bailable.


5) "Veneno dulce"(Daniel H.Reyna-Jorge Villarreal-Luis Cardini-Martin González):Lindo temita en tono menor,un poco básico,pero muy ganchero.Tiene un aire a "Morena,el fuego en tus venas" un tema del propio Sebastián grabado en 1987.


6) "Busco amor"(Daniel H.Reyna-Jorge Villarreal-Luis Cardini-Martín Gonzalez): ¿Cómo pudo pasar desapercibido este tema? Es casi una bossa brasilera,con soberbios arreglos de vientos,en especial al final del tema,con armonías disonantes.Excelente fin del disco.


Músicos de grabación:


Sebastián: Voz y accesorios.

Adrián Leonardo Llanos: Sintetizadores Kawai K4 y Yamaha SY 22 + módulo MIDI Ensoniq Mirage.

Manuel Gallegos: Piano eléctrico y dirección.

Desconocido: Bajo eléctrico Squier Jazz Bass blanco.

Desconocido: Batería híbrida (Roland R-5 u R-8) más batería acústica.

Desconocido: Primera trompeta.

Desconocido: Segunda trompeta.

Desconocido: Saxofón tenor.


Así pasó "Como los dioses".Un gran disco,muy bailable,quizá en el mejor momento de Sebastián a nivel convocatoria nacional.

¡ Nos vemos en el próximo vinilo!

jueves, 7 de julio de 2022

1971: El séptimo hijo de Don Chicho

Hola a todos,queridos amigos y amigas lectores de este humilde espacio.A pedido de varios seguidores,vamos a repasar el séptimo trabajo discográfico del Cuarteto Don Chicho,uno de los conjuntos injustamente olvidados pese a ser la orquesta madre de cantores gigantes como Carlos Rolan y Ariel Ferrari,como justamente es el caso de éste LP.


Aparecido en setiembre de 1971,según datos aportados por el amigo Gianni Della Puppa,éste disco es la despedida del gran Ariel Ferrari de esta orquesta,donde había ingresado en 1965, procedente del Cuarteto Amor,para reemplazar a Carlitos Rolan que a su vez se había convertido en el cantor del Cuarteto Leo.Es en su permanencia en el Cuarteto Don Chicho donde Ferrari hace conocer su magnífica voz por toda la provincia y el país, durante casi 7 años que forma parte de la agrupación.


Desconozco exactamente el estudio de grabación donde fué registrado,pero es seguramente en Buenos Aires.La mezcla está equilibrada,aunque le falta un toquecito de presencia al piano.

El timbre general del sonido es un poco opaco,sin brillantez,lo que afecta  particularmente a la poderosa y afinada voz de Ariel Ferrari.

Lo más disfrutable es,entonces,el buen repertorio elegido,de 14 temas,el que detallamos a continuación:





Lado A


1) "Mercedes,olvida"(Juan J.Muñoz-A.Kustin-Tito Valdez): Excelente gaita lenta en tono menor.La introducción en tonalidad mayor tiene un aire mezcla de polka con pasodoble delicioso,aunque hay desajustes entre el bajo del piano y el contrabajo en la introducción.


2)"Amor e idolatría"(Juan J.Muñoz-Angel M.Robledo-A.Kustin):Primer pasodoble en tono menor.Más allá de que está impecablemente ejecutado y que tiene todo lo que un buen pasodoble debe tener,como ser frases ligadas y picadas,con el uso de apoyaturas,no llega a ser un pasodoble con fuerza,a pesar de estar muy bien cantado.


3)"De tardecitas contigo"(Juan J.Muñoz-Aldo Kustin-Gemil A.Ysa): Hermosa gaita lenta(o "cumbia" como se le denominaba en esos tiempos,por tener un bajo de tres notas).En tonalidad menor,como casi todos los temas de este disco,abre con una sencilla pero expresiva intro,que en su segunda parte es adornada por un círculo de quintas.


4)"Cuidado con el charquito"(Juan J.Muñoz-Tito Valdez-Gemil A.Ysa):Primera gaita picante,de tempo rápido.Es un tema precioso,ganchero.Muy buenos arreglos de acordeón y violín tanto en estrofas y estribillo cantados como en la vuelta instrumental.En tonalidad menor.


5)"Voy a guardar mi lamento"(R.Vázquez):Volvemos a matizar y a bajar el tempo con esta gaita en tono menor,más tranqui,acorde a la letra del tema.La introducción a cargo del acordeón es uno de los dos unícos temas del disco,en que se usa un registro de bandoneón,para distinguir del resto del disco,todo hecho con registro mussette,bien francés,del cual don Pizzichini fué amante en toda su etapa de acordeonista.Muy lindo tema porque aporta un matiz distinto al resto de los temas del disco.


6)"Mi sombrilla de colores"(Albamor-Pardo-J.J.Muñoz):Esta gaita en tono menor es,a mi gusto,el mejor temas del disco.Como no podía ser de otra manera,en tonalidad menor.Si bien la intro no es muy decidora,el gancho empieza a aparecer cuando empieza a cantar Ferrari en la primera estrofa y explota al escuchar el virtuosisimo arreglo de violín por detrás,algo que se repite luego por parte del acordeón en el estribillo,cuando hacen un dueto al unísono con el violín,alternándose entre si la armonización en terceras.Realmente un tema espectacular.


7):"Amor yo te juré"(Juan J.Muñoz-E.Marquínez-Gemil A.Ysa):Primer vals en tonalidad menor para cerrar el disco.Tiene una linda y vurtuosa introducción a cargo del acordeón,que también se destaca en la parte instrumental.Otro gran tema del disco.



Lado B


1)"Si quieres ser feliz,ven a bailar"(Juan J.Muñoz-Roberto H.Andreani-Gemil A.Ysa): Gaita rápida en tono menor:Intro muy buena,con segunda parte haciendo círculo de quintas.Este tema sería vuelto a grabar por Carlitos Rolán y su Cuarteto un año después en su primer disco solista,a un tempo más rápido.Muy lindo tema.



2)"Memorias de una vieja canción"(Eraclio C.Rodríguez):Muy buena versión de este tema éxito del gran cantautor Horacio Guarany,para que vuelva  lucirse,por enésima vez,la garganta de Ariel Ferrari.Quizá los arreglos de violín no están a la altura de los del acordeón.


3)"Gitana,eres mi amor"(E.Marquínez-Juan J.Muñoz-Gemil Ali Ysa):Segundo pasodoble del disco.Esta vez sí,es bien español,desde la introducción,pasando por la modulación de tonalidad menor a mayor en el estribillo.Buen tema.


4)"La ruleta no va más"(D.L.Rovol-Juan J.Muñoz-L.Coria): Es la única gaita en tono mayor del disco y eso,junto a una sencilla pero linda intro y un estribillo ganchero la convierte en uno de los mejores temas del disco.


5)"Que me querías,yo soñé"(Juan J.Muñoz-Bernardo A.Bevilacqua-A.Kustin): Marcha en tono menor.A primera oída ya uno se da cuenta de que es un tema compuesto por Berna Bevilacqua,con sus fraseos típicos.Serà un adelanto de lo que se vendría en poco tiempo,con la exitosa dupla Berna-Ferrari.Otro buen tema.


6)"La medalla del amor,tú y yo"(Aldo Kustin-Miguel Gelfo-Juan J.Muñoz): Es una especie de chamamé con intro menor.Modula a tonalidad mayor en las estrofas y a un círculo de quintas en el estribillo.La parte instrumental "cantada" por el acordeón con apoyo del violín es lo mejor de este tema,que no me gusta demasiado.


7)"Me voy a la cancha"(Juan J.Muñoz-L.Coria-Angel M.Robledo): Última gaita rápida del disco: es un tema raro,como con dos introducciónes.La primera  en una tonalidad y la segunda en otra tonalidad superior,ambas menores.Dice poco y nada.Fin del elepé.


Músicos de grabación:


Ariel Ferrari: Voz.

Alberto Pizzichini: Acordeón a piano Paolo Soprani de 9 registros,120 bajos,rojo nácar.

¿Gemil Alí Ysa?: Violín

Leandro Dou:Piano acústico de cola.

Victor Navarro: Contrabajo acústico.


Excelente disco con un repertorio exquisito,con arreglos magníficos,muy bien ejecutado.Ariel Ferrari se iría al Cuarteto Berna,como reemplazo de Carlitos Jiménez,y explotaría su popularidad por los siguientes 6 años.Don Chicho no tendría la misma suerte.Paradójicamente,en remplazo de Ariel Ferrari,ingresaría otro Carlos Gimenez,proveniente del folklore.Pero será motivo de otro recuerdo más adelante.

Agradezco la colaboración de Aldo Godoy


Link donde pueden oir este disco 👆